Nacionales
Su terminación y su aporte para la agenda del desarrollo regional
YACYRETÁ
Después de cerca de 40 años de la firma de su Tratado y de 30 años de iniciada su construcción, estamos convencidos que por y a pesar de “su historia” Yacyretá constituye mucho más que una gran obra de infraestructura destinada a la generación de energía hidroeléctrica.
EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
El emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá adquiere relevante importancia debido a que uno de sus objetivos, que es el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná ha sido cumplido. Se había completado la construcción de la represa y de la Central hidroeléctrica y se conformó el embalse que permitió generar energía. Pero no se había podido llenar el mismo hasta su cota de diseño de 83 msnm. Desde el año 1994 hasta abril de 2006 la Central operó a cota 76 msnm.
Para concluir el emprendimiento, se aprobó el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), a partir de los acuerdos logrados a fines del 2003 entre los Gobiernos de Argentina y Paraguay, a través del cual, se han implementado a partir de mediados del 2004:
La liberación de las áreas y la compra de tierras afectadas por el embalse, para la construcción de obras de viviendas e infraestructura y para la compensación de áreas a inundar con la implementación de reservas ecológicas; la concreción de obras y acciones destinadas a mitigar los efectos sobre el ambiente: presas, caminos, puentes, y otras; la construcción de conjuntos habitacionales: 8.300 viviendas con infraestructuras y equipamientos; la recomposición de la trama urbana de las ciudades de Encarnación, Cambyretá y Carmen del Paraná (Py) y de Posadas, Garupá y Candelaria (Ar), con costaneras, calles, canalización de arroyos, parques urbanos; la ejecución de las obras de un canal y una presa para la protección del valle del arroyo de Aguapey en Paraguay, que evitó la inundación de unas 40 mil hectáreas y ha permitido elevar el embalse más allá de la cota 78 msnm.
La asistencia permanentemente a 17.000 familias reasentadas por efectos del emprendimiento, con alimentos, útiles escolares, programas de salud con provisión de medicamentos y capacitación y apoyo a micro-emprendimientos productivos; el fortalecimiento institucional a 15 municipios y 4 gobernaciones en ambas márgenes.
En la ejecución del PTY, primeramente, se vinculó en forma inescindible el aumento de la producción energética con la terminación de la construcción de las viviendas para todas las familias afectadas, completando la infraestructura de saneamiento, educación (escuelas y comedores), salud (Centros Periféricos, Hospitales y Atención Ambulatoria), recreativas y deportivas y se tomaron también, medidas para crear nuevas condiciones laborales para esa población.
Este accionar, permitió intensificar el proceso relocalizatorio de las familias y llegar a la cota 78 msnm en abril del 2006 con una potencia promedio de 1.487 MW, rompiendo así el statu quo de 12 años de permanencia prolongada en la cota 76 msnm. Esto significó un incremento de la Potencia Disponible del orden de 450 MW en la Central, permitiendo aportar a los Sistemas Interconectados un adicional energético de aproximadamente un 23%.
El PTY se organizó en 5 grandes Licitaciones Públicas (3 en Argentina y 2 en Paraguay), ordenando las grandes obras en cuatro paquetes estructurales.
1. Tratamiento Costero y Recomposición de la Trama Urbana. En la margen paraguaya incluye a las ciudades de Encarnación, Cambyretá, San Juan y Carmen del Paraná.
En la margen argentina, incluye las áreas urbano-costeras de las ciudades de Posadas (Sectores A° Mártires; Costa Natural; Bahía El Brete; Costanera Centro de Posadas y A° Zaimán), Garupá y Candelaria.
2. Obras Viales de Integración entre Posadas y Encarnación
En la margen paraguaya están definidas por diversos puentes y accesos viales de las ciudades involucradas.
En la margen argentina, comprende al Acceso Sur y Nodo Vial Garita, con sus adecuaciones urbanas en los tramos denominados Franjas de Transporte Norte y Sur; el By Pass Arco-Garita, que desvincula el tránsito pasante de la RN N° 12 de la ciudad de Posadas; la Multitrocha de la RN N° 12, con el nuevo acceso a Garupá y el nuevo Puente sobre el arroyo homónimo.
3. Obras Viales en la Provincia de Misiones
Compuesto por catorce (14) obras localizadas sobre rutas nacionales y provinciales, donde se destacan los 5 Km. de reposición de la RN N° 12 con 4 puentes en su cruce con el arroyo Yabebiry y afluentes; el puente sobre el A° Garupá y RP N° 204, y otros puentes y accesos que garantizan la movilidad y accesibilidad para diferentes ciudades del interior provincial.
4. Protección Ambiental, Saneamiento y Reposición Funcional
Comprende un conjunto de obras afectadas por el llenado del embalse y otras comprometidas en el Tratado de Yacyretá.
En la margen paraguaya, está compuesto entre otras, por la protección del valle del arroyo Aguapey, Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, Alcantarillado Sanitario, Red de Agua Potable, Edificios Públicos, Puerto y Aeropuerto de Encarnación.
En la margen argentina, comprende la reposición de obras Ferroviarias; nueva Toma de Agua para Posadas; recuperación del Patrimonio Cultural: “Villa Cultural La Estación” y rescate y puesta en valor del Ferry (“Presidente Roque Sáenz Peña” o “Ezequiel Ramos Mejía”); reposición del Embarcadero de Lanchas en Posadas y los nuevos Puertos de las ciudades de Posadas y Santa Ana.
Las Obras, con un avance global del 70%, representan unos 3 millones de m3 de excavaciones; 24 millones m3 de rellenos y terraplenes; 3 millones de m3 de protecciones en roca; 700 mil m2 de membrana geotextil; 200 mil m3 de hormigones; 15 mil tn. de aceros; 150 mil m3 de enripiado y de 1,5 millones de m2 de pavimentos para obras viales de recomposición de trama urbana, puentes y accesos.
Estos proyectos dejarán además, un aporte ambiental conformado por más de 6 mil has de lagos, 5 mil metros de playas, 600 has. de reservas urbanas y 600 has. de espacios verdes equipados, destinados a actividades culturales y recreativas; así como también en nuevas infraestructuras, como plantas de tratamiento de efluentes cloacales, nuevos puertos y nuevos accesos viales, puentes y reposición de edificios públicos, en ambas márgenes.
Se trata, en suma, de grandes intervenciones que proponen un nuevo orden urbano que significa devolverle la cara al río a las ciudades intervenidas y nuevas relaciones sociales, derivadas de los espacios públicos equipados, y territoriales a partir de los nuevos ejes de movilidad, que, como ya puede verificarse en la Costanera de Posadas, promueven nuevas inversiones públicas y privadas, que las convierten en factor decisivo de desarrollo local y regional.
ASPECTOS ENERGÉTICOS
Pero lo más importante, es que la ejecución del Plan de Terminación Yacyretá está permitiendo cumplir su principal objetivo de desarrollo: generar energía.
Producción y Suministro de la Energía
Desde setiembre 1994 hasta octubre de 2010 inclusive, la Central Hidroeléctrica Yacyretá generó un total de 192.411 GWh del cual se suministró 185.728 GWh (96,5%) al sistema eléctrico argentino y 6.683 GWh (3,5%) al sistema eléctrico paraguayo.
Aplicación de la Energía Producida
En el período Enero 2004 a Octubre 2010 la producción de energía de Yacyretá que se facturó a la Argentina fue 94.639 MWh. De ese total, pagado por la Argentina, se destinó a cubrir el costo operativo y el financiamiento de las inversiones de Yacyretá, distribuyéndose de la siguiente manera: a) Paraguay: el equivalente a 61.515 GWh (64%); b) Argentina: el equivalente a 34.070 GWh (36%).
El avance del PTY, luego de asegurar en ambas márgenes la infraestructura social y el saneamiento urbano-ambiental, ha permitido alcanzar diferentes hitos de recrecimiento del embalse.
De tal forma, se ha alcanzado la Cota 78 msnm en abril de 2006; la Cota 78,5 msnm en junio de 2008; la Cota 80 msnm en diciembre de 2009 y la Cota 81 msnm en octubre de 2010.
En la práctica esto implica que la potencia media de la Central, pasó de 1.350 MW en 2004, a 2.250 MW en 2010: un crecimiento del 67%, recreciendo gradualmente el embalse de tal forma de llegar a cota 82,00 msnm a fines de diciembre de 2010, a cota definitiva 83 msnm antes de marzo de 2011 y concluir todas las obras en curso para fines de 2011.
ASPECTOS ECONÓMICOS E INVERSIONES
Fuentes y Usos de Fondos
Desde el inicio de vigencia del Plan de Terminación Yacyretá, período Enero/04 a Octubre/10 inclusive, se han administrado un total de US$ 2.771 millones, provenientes de la Argentina de la siguiente forma:
Venta de Energía al Mercado Eléctrico Argentino: U$S 1.946 millones (70%);
Para aplicar al PTY: U$S 314 millones (11%);
Para ser transferidos al Gobierno Paraguayo en concepto de Cesión de Energía: U$S 396 millones (14%);
Para viviendas de familias adicionales en Margen Argentina y para Obras Viales financiadas por el Gobierno Argentino y otros conceptos: U$S 223 millones (8%).
Del total de los ingresos U$S 2.917,6 (100%), fueron transferidos a Paraguay U$S 1.855,3 millones (64%), mientras que a la margen Argentina se destinó U$S 1.045,5 millones (36%).
Los Costos Operativos representaron un total de U$S 781,7 millones (100%) de los cuales la margen Paraguaya insumió U$S 439 millones (56%), mientras que la margen Argentina consumió U$S 342,6 millones (44%).
Las inversiones totales ejecutadas en el PTY representaron U$S 1.605,9 millones (100%) habiéndose destinado a la margen Paraguaya U$S 927,2 Millones (58%) y a la margen Argentina U$S 678,7 millones (42%).
Las inversiones en Obras Viales financiadas por el Gobierno Argentino representaron la suma de U$S 187 millones.
COMPENSACIONES TRANSFERIDAS A LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Desde el inicio de la generación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, se pagó al Gobierno de la República del Paraguay una suma de US$ 678,4 millones en concepto de anticipos a cuenta de las compensaciones establecidas en el Tratado de Yacyretá (Cesión de Energía y Territorio Inundado).
De ese total U$S 567,4 millones (84%) fue pagado desde julio 2004 hasta noviembre de 2010, y los restantes US$ 111 millones (16%) fueron pagados desde diciembre de 1994 hasta junio 2003.
EL DESAFÍO DEL DESARROLLO REGIONAL
El enfoque para el desarrollo de la región, puede estar centrado en la revalorización de los recursos históricos y culturales que otorgan identidad regional y de un prudente aprovechamiento turístico y energético-productivo de los recursos naturales.
En este sentido, cabe destacar, por una parte, las mejoras en curso para Yacyretá. Inicialmente, a partir de la entrada en servicio, en el mes de mayo de 2008, de la tercera línea perteneciente al Sistema de Transmisión de Yacyretá que vincula E.T. Rincón de Santa María con E.T. Colonia Elia, dándole solidez al mismo y permitiéndole a la Central operar sin limitaciones, pudiendo incluso, transmitir la totalidad de la energía a cota definitiva al SIN y en adelante, por el Proyecto de Ampliación del Parque de Generación de la potencia instalada de Yacyretá en 270 MW, que generarán 1.650 GWh adicionales de energía por año, con una nueva Central Hidroeléctrica a ser instalada en el Vertedero Aña Cuá, ocupando 5 de los 16 vanos del mismo, equipándola con 5 turbinas bulbo de 54 MW cada una, que con un diámetro del rotor de 6,4 m. y una velocidad sincrónica de 107.1 rpm, permite turbinar unos 370 m3/s, con saltos netos de 16,5 m., aprovechando de este modo el caudal ecológico superior a los 1.000 m3/seg, que se eroga en forma permanente para evitar el secado del brazo, contando también, con instalaciones para Transferencia de Peces al Embalse.
Pero además, merecen destacarse por otra parte, las iniciativas hidroenergéticas que se están trabajando tanto con Brasil (Garabí-Roncador), como con Paraguay (Corpus), que bajo un nuevo enfoque, proponen realizar primero las inversiones en materia de vinculación y adecuación urbana de las ciudades involucradas, asegurando además, un plus energético para la región, que -sumado a la disponibilidad de gas natural que aportará el Gasoducto del Noreste- permitirían consolidar una nueva matriz de desarrollo, con sustentabilidad económica y responsabilidad socio-ambiental.
Desde 2004 a 2010, Yacyretá se reveló, poco a poco, como sólidamente implantada en la región histórica. En su concepción es Binacional y por su accionar, está en camino de convertirse en un basamento Trinacional, a partir del acuerdo de intervención estratégica para el desarrollo (económico, turístico y tecnológico) a escala territorial, en marcha con Itaipú. Por todo esto, interpretamos que muchos de los cambios actuales y futuros, se deben también, a la presencia de Yacyretá.
Desde la perspectiva analizada, el enfoque para el desarrollo de la región, puede comenzar a entenderse entonces, como algo inescindible de una evolución de la generación y provisión energética sustentable, y dónde además, la geopolítica, se convierta en una herramienta común para ese desarrollo.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.