Rural
Tecnología fina para la soja entrerriana
CAMPO LÍDER VICTORIA
Entre Ríos se ha convertido en la región en la que la soja tiene su mayor desafío. El equipo técnico de Nidera presentó un paquete tecnológico para obtener los mejores resultados. El maíz no quedó afuera.
En el campo “El Principio”, propiedad de Pablo Risso, a pocos kilómetros de la ciudad de Victoria, en Entre Ríos, Nidera llevó a cabo una de sus tradicionales jornadas Campo Líder reuniendo a un centenar de productores de la región. Allí, especialistas de la empresa mostraron genética aplicada a soja y maíz y las últimas tecnologías para la fertilización y el tratamiento de enfermedades en soja. Marcelo Palese, especialista en nutrición de Nidera, fue el responsable de transmitir algunos conceptos clave para la fertilización de la oleaginosa. El técnico hizo hincapié en la necesidad de considerar los niveles de exploración de la raíz del cultivo y la relación con la demanda de agua y nutrientes. “El desgaste de los suelos de los últimos 20 o 30 años no se puede resolver en una campaña. Lo que debemos hacer es reposicionar al suelo, mejorarlo a partir de la incorporación de nutrientes”, expresó. Del total del fósforo disponible, se utiliza solamente entre el 28 y el 30%, el resto queda retenido en el suelo. “Nuestra estrategia debe apuntar a que ese elemento tenga mayor disponibilidad campaña tras campaña”, sostuvo Palese para comentar luego que cada tonelada de soja extrae 50 kg de nitrógeno. Unos 30 kg son devueltos al sistema a través de hoja, tallo y pecíolos. “Lo que se debe hacer es medir efectivamente si la bacteria está fijando nitrógeno en el tiempo”, agregó. Respecto del fósforo, de los 7,5 kg/ton que se extraen, hay 2,5 kg que vuelven al sistema. En el caso del azufre, se van 5 kg /ton de soja, una cifra que debe ser ajustada luego de un monitoreo a nivel foliar. En los campos de Entre Ríos, también hay que considerar al Potasio en los análisis. Lo mismo sucede con el elemento magnesio (Mg), hay 2 kg que se van con cada tonelada producida. En el caso del Molibdeno (Mo), casi el 80% es exportado. Recorriendo el ensayo de sojas, Palese destacó que el objetivo no debe ser la cantidad de nódulos que tiene la planta, sino la calidad de su ubicación. Con el 60-70% cerca del cuello, aunque a veces sean pocos nódulos, incluso de tamaño menor al esperado, los resultados son óptimos a la hora de fijar el nitrógeno. También mostró plantas con mayor fijación y señaló que hay que poner el ojo no solamente en un mejor canopeo y estructura, sino empezar a explorar lo que está aconteciendo a nivel de raíz. Según el técnico, esto es lo que va a permitir anticiparse a los manejos que será necesario realizar. En los ensayos de fertilización realizados en el Campo Líder de Victoria, los productores pudieron analizar el efecto del molibdeno junto con el inoculante. En otros tratamientos se aplicó una base de fósforo, Cloro y Potasio, pudiendo apreciarse un mayor desarrollo. En relación al Cloro, Palese sostuvo que es uno de los elementos que empezó a tener mayor respuesta en los ensayos. En experiencias realizadas en el 2000 junto al INTA Pergamino, los resultados daban un diferencial de más de 450 kg en trigo y combinado con fungicida más de 650 kg. Palese mostró parcelas tratadas con mezclas Pampero e hizo hincapié en la ventaja que presenta la combinación de elementos. Entre las propuestas, el técnico comentó que para Azufre, utilizó un material de liberación rápida para poder obtener un impacto dentro del primer cultivo. En otras parcelas se implementó un tratamiento de Pampero doble, con un aporte extra de fósforo y azufre, con el que se viene trabajando en las últimas 7 campañas. UN PASO MÁS EN NUTRICIÓN Para Palese es importante evaluar todas las alternativas de fertilizantes, ya que se están manejando variados tipos de materiales en mezcla que permiten ir mucho más allá que con un superfosfato simple, un fosfato diamónico o un súper triple. “Nidera siempre da el punta pie inicial”, dijo Palese. Por eso anunció que así como en la campaña ‘99 la empresa lanzó un superfosfato simple, para esta campaña dispondrá de un producto de disponibilidad secuencial de fósforo. Se trata de un nuevo fertilizante granulado, con gránulos chicos, que permitirá tener una rápida disponibilidad de fósforo, un azufre también de rápida disponibilidad con 30 % de P/100, 6% de S/100 y 6,6% de Calcio/100. “Este material es más indicado para trabajo secuencial y de mediano y largo plazo. Es un producto inédito para Argentina”, dijo Palese LA SANIDAD A su turno, Geraldine Bush, especialista de Zamba, la línea de productos para la protección de Cultivos de Nidera, mostró ensayos de fungicida en soja, no sólo con los productos conocidos en el mercado (Poseidón y Emperador) sino otros productos en etapa experimental que se están evaluando. “Ante todo, desde Zamba queremos hacer hincapié en la necesidad de monitorear el lote para después tomar la decisión de realizar aplicaciones”, dijo Bush. Para esto, la técnica repartió una Guía para la identificación y manejo de las enfermedades de fin de ciclo y Roya Asiática de la soja, elaborado por reconocidos especialistas de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires con el auspicio de Nidera. “La idea del manual es, a partir del seguimiento, aprender a conocer las enfermedades que tiene el lote, identificarlas, cuantificarlas y después tomar la decisión más conveniente”, comentó la especialista. Tomando plantas de ejemplo, Bush se refirió a la septoria o mancha marrón que tiene la particularidad de manifestarse en estados tempranos, mientras que el resto de las enfermedades aparecen en estados más avanzados como R2 o R3. La técnica hizo referencia también a una enfermedad foliar muy común como es la Pústula bacteriana, que ocasiona manchas y está presente en casi todos los lotes monitoreados. “Se diferencia de la mancha marrón en que provoca una mancha con un halo clorótico alrededor, pero la hoja permanece verde, sin ocasionar una clorosis generalizada. Se manifestó especialmente en el estrato medio del cultivo. Cabe aclarar que las enfermedades foliares de origen bacteriano no son controlada por fungicidas.”, dijo. Otra enfermedad que apareció en los lotes monitoreados en la zona fue la antracnosis. Esta se manifiesta con un rayado negro en el tallo, pero también en el revés de la hoja. “Algo que nos llamó la atención es que este año la enfermedad apareció en este lote cuando la planta todavía estaba verde, es decir en estados bastante más tempranos que lo usual”, dijo Bush. Luego, la especialista propuso al grupo recorrer los lotes e identificar las enfermedades. Aclaró que las enfermedades mencionadas requieren de una búsqueda, ya que hay que mirar la planta de abajo hacia arriba. En cambio la mancha púrpura se manifiesta en la parte superior de la planta y puede verse, incluso, desde lejos. El color de la mancha púrpura facilita el diagnóstico ya que se ve en la hoja y luego es transmitida a la semilla. Una vez hecha la preevaluación del lote, si el nivel de enfermedad es alto, el potencial de rendimiento es bueno, hay perspectivas de buenas lluvias durante la campaña, hay que definir qué se aplica. Una opción es Poseidón, que brinda una residualidad de entre 25 y 30 días, siempre y cuando sea aplicado de modo preventivo, en un bajo nivel de enfermedad. La dosis es de 400 cm3/ha. “Si tenemos un lote con enfermedad en R3, con perspectivas positivas para la aplicación del fungicida, entonces la recomendación es Poseidón, porque por su residualidad estaría cubriendo unos 30 días para que llegue a R6 sano y con una máxima cantidad de hojas sanas, fotosintéticamente activas, que van a estar produciendo la energía para el rendimiento en grano. Además, se está protegiendo al cultivo durante el período de riesgo de ocurrencia de la Roya en esta zona”, dijo Bush. En otro ejemplo, si estamos en un estado de cultivo más avanzado, por ejemplo R5, veníamos de una período seco y recién comienzan a reponerse las condiciones de humedad y empieza a haber enfermedades foliares, como pústulas de roya con un el nivel de incidencia del 5% o superior, en este caso la recomendación, sobre todo para los estados R5, R6 es hacer una aplicación de Emperador, ya que tiene buen foco en roya y da una residualidad de 15 días, es decir que protege al cultivo hasta que alcance un estado avanzado en que comienza a entregarse naturalmente (R7 / R8), para llegar tranquilos a la maduración”. EL PACK GENÉTICO El técnico Juan José Cóvolo presentó las novedades maiceras para los entrerrianos. Dijo que el objetivo de mejoramiento de Nidera sigue siendo la rentabilidad, aunque no por eso hay que dejar de ser sustentables. Mejor potencial, estabilidad, sanidad y respuesta a manejo, con estas tres variables, el equipo técnico de Nidera avanza en el desarrollo maicero. Además, trabajan en ensayos con hileras angostas y altas poblaciones, de hasta 90 mil plantas a cosecha, en secano. En respuesta a esta tendencia, Nidera presentó ensayos de dos nuevos materiales que salen al mercado esta campaña: el AX 852 y el AX 878. También se mostraron ensayos con el AX 882 HCL MG, un “homo” que permite una mayor tolerancia a herbicidas. Especiales para la zona, la empresa mostró los simples modificados 744, 744 MG y 842. Materiales especiales para suelos con limitaciones y que no responden a altos rindes. En lo que hace estrictamente al manejo agronómico del maíz, Cóvolo hizo hincapié en la necesidad de sembrar refugios, en no sembrar a más de 6 kms por hora y en sembrar temprano, cuando hay humedad. A su turno, Walter Santone fue el encargado de mostrar las novedades para el cultivo de soja. Dijo que el trabajo de mejoramiento de la empresa apunta a la obtención de altos rendimientos y resistencia a enfermedades. Aclaró que trabajan firmemente en la resistencia a la roya asiática. También dijo que se investiga en el mejoramiento de proteína y aceite en forma diferenciada. Entre la gama de productos adaptados a la zona, Santone mostró la nueva 5009, resistente a grano verde que espera genere alto impacto en la zona.
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.