Seguinos

Cultura

Toto Semhan presenta “Paiubrero”

MÚSICA POPULAR

Publicado

el

El jueves 11 a las 21.30 el Teatro Oficial “Juan de Vera”, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de Corrientes, se presenta “Paiubrero”, el álbum de Toto Semhan. Como artistas invitados participan Las hermanas Vera, Chacho Semhan y Alfredo Monzón. Las entradas están en venta.


Destacado artista popular, Toto Semhan se presenta en el Teatro Vera con su nuevo álbum “Paiubrero”, en el ciclo de Música Popular y lo hará con amigos invitados. Estarán Alfredo Monzón, Las Hermanas Vera y su hermano Chacho Semhan. Posee composiciones en colaboración y grabadas con Vera- Monzón, Los de Imaguaré, Nélida Zenón, Rosendo y Ofelia, Juancito Guenaga, Coco Venegas, Roberto Galarza, Ricardo Scófano, participando en un disco editado en Córdoba cuyo título es “Nosotros los argentinos”, que incluyó a la Chacarerata Santiagueña, Julia Elena Dávalos, Los de siempre, Robustiniano Figueroa Reyes, el Chino Martínez, Miguel Gutiérrez, entre otros. EL ARTISTA Maestro por vocación, sin dudas lo que canaliza hasta hoy día llevando desde el lugar que se pueda, un poco de contagio de amor, por lo nuestro. Sigue haciendo docencia, (aunque hoy trabaje en otra cosa) no importa si es en algún escenario o en algún medio radial. Oportunidades no le faltan para tomar la palabra, y como no es remolón para el verso, enseguida comienza a frasear…Se llama Toto Semhan -bueno, le dicen así- y así lo conocen por estos pagos, aunque en el documento figura Pablo Ramón. Se licenció en Educación en el Instituto Kennedy, organizó una escuela de enseñanza para adultos, en Rosario, Santa Fe. Fue profesor de Guaraní en la Universidad de Rosario, como así también fue el autor del proyecto de creación de la primera escuela bilingüe que se instalara en el Paraje Itatí Rincón, departamento de Mercedes. Luce la distinción de haber sido elegido embajador del Museo del Chamamé creado en Mburucuyá. Fue Jefe de policía de la Pcia. de Corrientes, también Subsecretario de Cultura , pero por sobre todo, un recitador que realizó muchos materiales discográficos: “Pimpollo”, “Emoción y Ternura”, “Convivencia con Identidad”, con interpretaciones propias y de otros autores. Cantata “Antonio Gil Mercedeño” sobre libro de Román Vallejos y música de Nélida Argentina Zenón, incluyendo del propio Semhan “Los criterios de la religiosidad popular”. Tradujo el Himno Nacional Argentino al guaraní que fuera grabado por: Caio Viale, Nélida Argentina Zenón y el Grupo de Nuestro Canto y que esta vez –si algo le faltaba- interpreta él mismo, con su propia voz. Este Himno Nacional que tantas satisfacciones le trajo, como la solicitud de permiso de parte de una de las editoriales más importantes del país avocada a la educación “Santillana” , que desea difundir esta versión en guaraní del himno, por todas las escuelas del país. En radio lleva recorridos caminos varios, con temas culturales desde la sintonía 107,1 de La Red, donde cada sábado a las 10 de la mañana y por dos hora comparte junto a su hermano Chacho, el micrófono y unos chamamés, en “Ñanderecó”. Ya con esto lograron reconocimiento en su tierra con el Premio Corrientes.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos