Seguinos

Nacionales

Trabajan en un nuevo salto competitivo para el agro argentino

INTERSIEMBRAS

Publicado

el

Siete empresas se unieron para investigar a fondo una tecnología de manejo que generará cambios sustanciales en la forma de llevar adelante el negocio agrícola: la intersiembra. El objetivo es la sustentabilidad de la agricultura argentina.


Bajo la coordinación de Cazenave y Asoc. S.A., la dirección técnica de Jorge González Montaner, el asesoramiento de Pablo Calviño, y la participación de las compañías SPS Argentina S.A., Syngenta, BASF, Nitragin, DowAgrosciences y Glencore Argentina, un total de 600 hectáreas distribuidas en distintos ambientes de cuatro provincias agrícolas serán sembradas con cultivos intercalados de girasol-soja y maíz-soja para ser estudiados en condiciones reales de producción. La intersiembra no es nueva, pero su utilización en cultivos de cosecha gruesa en gran escala representa un desafío para los especialistas, quienes comparan su potencial impacto con el alcanzado por tecnologías como la soja RR, la Siembra Directa y el embolsado. Pero semejante aventura tecnológica tiene un trasfondo concreto. “El objetivo del Proyecto ajustar a diferentes zonas un sistema de producción de cultivos que maximice la rentabilidad y sirva de alternativa al monocultivo de soja”, explicó Luis González Victorica, de Cazenave y Asoc., en la reunión realizada ayer en las oficinas de la empresa, con motivo de presentar el plan de trabajo, que cuenta con la Dirección Técnica de Jorge González Montaner y el asesoramiento Técnico de Pablo Calviño. “Como empresas proveedoras de insumos vemos que la forma de crecer es continuar invirtiendo en nuevas tecnologías”, dijo Carlos Becco, gerente comercial de SPS Argentina, e ideólogo de la iniciativa. “Creemos que la estrategia válida es agrandar la torta para que ganemos todos. Además, cuando muchos nos ponemos detrás de un objetivo común, las cosas salen más rápido”, agregó Becco. Desde la campaña 96/97 a la actual, la superficie agrícola de los principales cultivos de nuestro país creció un 20 %. Si se analiza la evolución de cada uno, se puede ver que la soja creció el 128 % mientras que el trigo, el girasol y el maíz, decrecieron cada uno en porcentajes que van del 27 al 31 %. Un ejemplo concreto de lo que acontece en la agricultura argentina lo muestra el caso de los Fondos Agrícolas administrados por Cazenave y Asociados. Sobre un total de 50.000 hectáreas aproximadamente, en la campaña 02/03 el porcentaje destinado al cultivo de soja fue del 40 %, poco más del 20 % a maíz, un 10 % a trigo y algo menos del 30 % a girasol. Para la campaña 05/06, la proporción ascendió al 60 % de soja, quitándole protagonismo a los demás cultivos, que, salvo el trigo, vieron disminuida su participación en la rotación. Frente a esta realidad, el desafío es ajustar a las diferentes zonas una técnica que permita mantener los cultivos de girasol y maíz en la rotación (diversificando la producción e incorporando carbono en el caso del maíz), atenuar el crecimiento del monocultivo de soja y maximizar la rentabilidad. Logrando, como resultado, un planteo agrícola de mayor sustentabilidad. EL PROYECTO Los detalles de la iniciativa que nuclea a estas siete empresas fueron presentados por Mercedes Ambrosoni y Julio Ranceze, de Cazenave. Los técnicos explicaron que en el marco del proyecto Intersiembras, serán sembradas con girasol-soja un total de 500 hectáreas distribuidas en módulos de 50 hectáreas en 10 localidades ubicadas en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos. Primero se sembrará el girasol con una distancia entre surcos de 1,56 metros y 45 a 50 días después se sembrarán dos líneas de soja en el entresurco a 52 centímetros. El costo de una hectárea bajo intersiembra de Girasol/Soja es de 180 USD/ha, lo que totaliza una inversión de 90.000 USD para el total de los ensayos. Estos costos no incluyen el valor de la tierra y los gastos de estructura. En el caso de la intersiembra de maíz-soja, se implantarán un total de 100 hectáreas distribuidas en módulos de 10 hectáreas en 10 localidades, con la misma distribución de surcos que en los planteos de girasol-soja. El costo de una hectárea bajo intersiembra de Maíz/Soja es de 280 USD/ha, lo que totaliza una inversión de 28.000 USD. Para los involucrados en el proyecto los beneficios resultan claros. En el caso de los productores, el desarrollo de la tecnología de cultivos intercalados les permitirá en el futuro mejorar la competitividad, diversificar el riesgo de producción y mantener la rotación de cultivos aportando carbono. Las empresas, por su parte, podrán incrementar la venta de insumos y en consecuencia invertir más en tecnología. A las cadenas les significa afianzar y sostener la cadena de valor, y al país le permitirá diversificar las ventas de granos. Con estos ensayos, las siete empresas que participan del proyecto Intersiembras pretenden recabar información en distintos ambientes que les permita lograr un ajuste de la práctica en cada zona. En lo que hace a intersiembra de Maíz/Soja, los técnicos aseguran que va a funcionar bien en ambientes de alto potencial de soja, donde se cree que mantendrá la rentabilidad en el corto plazo, y tendrá un impacto en el mediano y largo plazo al aportar sustentabilidad al sistema por la rotación de cultivos y el aporte de carbono. En cuanto al planteo de Intersiembra Girasol/Soja, estiman que va a competir con buenos resultados en aquellos ambientes de menor potencial para la soja de primera. LOS ESPECIALISTAS Los ingenieros Jorge González Montaner y Pablo Calviño son sin duda dos voces calificadas y experimentadas en materia de cultivos intercalados. Ambos asesores técnicos vienen trabajando desde hace varios años en esta tecnología. “El agua y la intercepción de la radiación son los dos factores naturales que resultan clave en esta técnica. Pero existe un tercero que es igual de importante: la inteligencia”, dijo Calviño al aclarar que esta tecnología sólo resultará viable para aquellos que vienen aplicando tecnología de punta en sus planteos agrícolas. “Hay mucho en juego cuando uno hace intersiembra”, dijo. Con esta tecnología se abre una nueva dimensión que no tiene que ver estrictamente con el rendimiento de cada cultivo sino del sistema en su conjunto. Si producir un cultivo es difícil, dos es mucho peor. Cada uno influencia al otro y obligan a ver el resultado global. Quizá la expectativa sea ahora de unos 8000 kilos de maíz con 1.700 o 2000 kilos de soja por hectárea. La búsqueda es otra, ya no altos rendimientos. Hasta ahora las experiencias desarrolladas por Calviño vienen dando buenos resultados. En el caso del segundo cultivo es esperable rendimientos que alcancen el 50 o 60 % del cultivo puro. A los genetistas les resulta extraño que no pidamos altos potenciales de rinde sino otros factores que hacen a la resistencia del cultivo en condiciones de intersiembra. “Los genetistas van a tener que trabajar mucho en la búsqueda de materiales más cortos que ayuden a separar los períodos críticos de cada cultivo y su demanda de agua y luz, que sequen más rápido y que sean más petisos”, agregó Calviño. La relación de competencia entre los cultivos es la clave del sistema. Para los técnicos, los “cucos” que concentran la atención de los especialistas son que se muera la soja por sequía, el hilado de la soja, y lograr que las plantas se queden paradas y no se quiebren.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos