Seguinos

Rural

Uno de los ejes del Tercer Congreso Argentino de Girasol

NUTRICIÓN HUMANA

Publicado

el

El problema de las grasas trans es bien conocido por tener efectos negativos sobre la salud. Una nueva disposición legal para el MERCOSUR, establece que, a partir de agosto del año 2006, todos los alimentos envasados deberán indicar en su etiqueta los valores nutricionales, para contribuir a un mayor conocimiento que permita disminuir la incidencia en la salud pública de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.


El 3er Congreso Argentino de Girasol, un encuentro que reunió a más de 1900 personas involucradas en la cadena de valor del girasol, también convocó a nutricionistas, médicos y técnicos a debatir sobre las propiedades del aceite de girasol y sus beneficios para la salud humana en comparación a otros aceites de mayor consumo en Argentina. “EL HOMBRE ES LO QUE COME” Como señaló la licenciada Pilar Llanos, del Foro Argentino para la Nutrición y la Salud (FANUS), hay numerosas ideas erróneas que circulan sobre las características que debería tener una dieta saludable. Llanos señaló que “la dieta humana se asienta sobre tres pilares: los carbohidratos, las proteínas y las grasas, y cada uno de esos componentes es importante”. Por lo tanto, la grasa es necesaria. Pero no cualquier grasa, ya que algunas son perjudiciales para la salud y pueden aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Así lo explicó durante el congreso la licenciada María Emilia Mazzei, nutricionista de la Fundación Cardiológica Argentina. Mazzei se refirió también a algunas pautas a tener en cuenta en el consumo de grasas, como la relación entre Omega 6 y Omega 3. Debe haber siempre una relación equilibrada entre Omega 6 y Omega 3, estimada en 5 a 1 y en todos los casos debe ser menor a diez. Llegar a tener una proporción adecuada de Omega 6 es fácil, ya que este componente indispensable para la salud, está presente en los cereales y los aceites. Pero no sucede lo mismo con el Omega 3, que es menos frecuente. Se encuentra en los aceites de soja, de pescado, pero existe un conjunto de factores culturales y económicos que dificultan su ingesta. El Omega 3 es un componente que participa en los procesos de desarrollo del cerebro durante la gestación y la lactancia, mientras que en la adultez tiene comprobados efectos contra el síndrome de la atención dispersa. Favorece también la visión y protege del envejecimiento. El ácido linolénico (Omega 3) tiene una acción benéfica sobre el metabolismo ya que entre otros efectos, es un antiagregante plaquetario. También cumple una función plástica importante al integrar las membranas celulares. EN BUSCA DEL ACEITE IDEAL La importancia de los aceites en una dieta sana es determinante. Su consumo debe ser permanente, porque transporta las vitaminas liposolubles A, D y E, además de otros nutrientes muy importantes. Como señalara la licenciada en ciencias químicas Martha Melgarejo (ASAGIR) en su exposición, “se sabe que dietas muy reducidas en aceites provocan la necesidad de comer más, con el consiguiente aumento de peso.” Los aceites están formados por grasas de distinto tipo: poliinsaturadas, trans, saturadas y monoinsaturadas. Cada uno de esos tipos de ácidos grasos tiene diferentes efectos sobre el organismo. Por este motivo, Pilar Llanos propuso el diseño de aceites ideales más saludables. Subrayó también la necesidad de educar al consumidor para que este ideal se lleve a cabo. Por su parte, Melgarejo destacó algunas premisas que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar el aceite adecuado para el tipo de alimento que se quiere elaborar. Cuando hablamos de aceites modificados nos referimos a aquellos que han pasado por procesos de cristalización, interestificación o hidrogenación. La hidrogenación es un tratamiento que hace pasar a los poliinsaturados a monosaturados y a los monosaturados a saturados, a fin de lograr mayor durabilidad en las frituras, consistencia diferente, etc. El problema es que este proceso produce ácidos grasos trans y saturados. Ambos son perjudiciales para el organismo humano, su ingesta debe limitarse. Por eso es importante destacar que el proceso que demos al aceite en nuestra búsqueda del producto más adecuado tendrá consecuencias nutricionales muy importantes por cuanto se modificarán las proporciones entre los distintos ácidos grasos. LOS ÁCIDOS GRASOS SE DIVIDEN EN: Saturados: son sólidos y los más abundantes son el palmítico y el esteárico. Monoinsaturados: son líquidos y el más abundante es el oleico. Poliinsaturados: son el linoleico y el linolénico, también líquidos. “PAUTAS SALUDABLES EN NUTRICIÓN HUMANA.” García inició su exposición con datos impactantes que coinciden con el diagnóstico de Pilar Llanos (FANUS) sobre las enfermedades crónicas no transmisibles: “desde hace 50 años se están viendo algunos cambios importantes en la salud. Ya no se muere por enfermedades infecciosas, sino por dolencias degenerativas vinculadas al stress, la mala alimentación y otros factores.” Quizá la enfermedad más difundida dentro de este grupo sea la obesidad. Otras dolencias muy comunes de la época actual son las enfermedades cardiovasculares, contrariamente a lo que se cree las padecen el 60% de las mujeres mientras que siempre se supuso que el hombre era el más afectado por la enfermedad. El panorama dista de ser alentador. “En algunas ciudades el porcentaje de energía aportado por las grasas a la dieta llega al 50%, con altos contenidos de ácidos grasos saturados, proteínas animales y carbohidratos”, declaró García. A esta situación, el doctor contrapuso una “propuesta nutricional saludable”. Se trata de una dieta que entre otras características debería tener un 50% de hidratos de carbono (bajo la forma más natural posible). Como complemento, son recomendables las proteínas de alto valor biológico siempre que no se cometan excesos. En relación a las tan temidas grasas García dijo que “deberían ser parte del 30% de la energía dietaria, de la cual entre un 7 y un 10% deberían provenir de grasas saturadas, y sólo un 2% de las grasas trans. En cuanto a las monoinsaturadas, deberían suministrar un 10%, mientras las poliinsaturadas corresponderían, en una situación ideal, al 10% restante”. Esto debe acompañarse con un variado abanico de frutas y verduras, que aportan nutrientes fundamentales como minerales, vitaminas y fibras. EL ACEITE DE GIRASOL Hay dos características que definen al aceite de girasol. Por un lado, tiene un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados. Esto significa que si se compara con otros aceites o grasas utilizados en la cocina, el aceite de girasol es mucho menos propenso a causar enfermedades cardiovasculares o alta presencia de colesterol en la sangre. Además, su elaboración no genera ningún tipo de elemento que el cuerpo no pueda asimilar. Por otro lado, el girasol tiene extraordinarios beneficios para retrasar el envejecimiento. Es una fuente importante de vitamina E, conocida como la “vitamina de la belleza”, que tiene un gran efecto antioxidante y rejuvenecedor. La vitamina E protege al organismo de los radicales libres justamente por su función antioxidante. La ingesta de aceites con alto contenido de monoinsaturados y poliinsaturados es recomendada para mantener un adecuado balance de grasas saludables y contribuir a prevenir endurecimiento o bloqueo de las arterias. Como señaló la doctora Martha Melgarejo, si se quiere tener una dieta saludable el aceite de girasol alto oleico aporta, entre otras cosas: -un aceite con muy bajas grasas saturadas -un muy alto contenido de grasas monoinsaturadas -una alternativa para incrementar la estabilidad durante la cocción de alimentos -la oportunidad de utilizarlo en reemplazo de aceites poliinsaturados PEPITAS DE VIDA Se conocen casos de semillas de girasol que germinaron después de miles de años de estar almacenadas en antiguos asentamientos arqueológicos. Y esto ha sido posible porque estas pequeñas pepitas concentran un sinnúmero de nutrientes y muchos elementos necesarios para conservar la vida por un largo tiempo. En efecto, las pequeñas gemas que se concentran en la flor tienen una alta proporción de grasas no saturadas y un alto contenido ácido linoleico esencial, que reduce el colesterol depositado en las arterias y las venas. Tan sólo cien gramos de semillas contienen 7 miligramos de hierro, contra 2 miligramos y medio que aporta la carne vacuna en la misma cantidad. Ricas en potasio, estas pepitas favorecen la circulación de la sangre y el funcionamiento muscular. Tienen también magnesio y fósforo, que colaboran en la absorción de calcio, de importancia decisiva en los niños en edad de crecimiento y las mujeres adultas. Su contenido en ácido fólico es también elevado. Resulta muy llamativo que una gran cantidad de tradiciones reconozcan a estas semillas propiedades afrodisíacas y promotoras de la fertilidad. Pero el mito parece estar confirmándose, ya que experimentos recientes han demostrado que si se alimentan mamíferos con semillas de girasol, se registran sorprendentes cambios en el nivel de fertilidad. Los altos aportes de vitamina E – que interviene en algunos procesos relacionados con la sexualidad- parece ser el motivo de estos resultados.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos