Seguinos

Rural

Vegetales Frescos Cortados: Nueva alternativa de desarrollo productivo e industrial sustentable

LIC. ROBERTO FÉLIX SIMÓN (*)

Publicado

el

Salud y Nutrición Sana son los nuevos paradigmas del hombre y la mujer modernos. Desde hace más de una década gran parte de la humanidad busca preservar su salud, en primer lugar, y evitar las enfermedades crónicas, complejas o prolongadas.


Independientemente de su condición social, el grupo familiar moderno, en el que tanto el hombre como la mujer y los hijos mayores de edad trabajan, ha generado una creciente demanda de productos alimenticios que eviten la pérdida de tiempo de su transformación en apetitosas comidas a partir de la cocina tradicional. Hoy, busca con suma preferencia productos semi elaborados o semi preparados, denominados comúnmente; listos para usar; o listos para comer. Y si por un lado esto es lamentable porque elimina el tiempo social del compartir una mesa en común entre seres queridos, es beneficioso por otro toda vez que permite el aprovechamiento del tiempo en tareas productivas, profesionales o laborales. El hombre y la mujer de hoy ya no le dedica, en términos generales, mucho tiempo a la compra de sus alimentos, pero sí presta suma atención a la necesidad de consumir alimentos frescos y naturales. En un principio fueron las verduras, luego las frutas y por último los jugos de frutos exóticos. Sin duda que esto tiene relación directa con el nuevo sentido que se le ha dado al tiempo en la vida actual globalizada. Año tras año aumenta la demanda de productos fáciles de preparar, que al momento de ser comprados estén limpios y cortados y manteniendo sus propiedades nutritivas intactas. Estos cambios sicosociales conducen a los consumidores a la búsqueda de frutas y hortalizas en el convencimiento de que son alimentos naturales muy sanos y que además contienen las propiedades necesarias para prevenir diversas enfermedades. Está comprobado, en la actualidad, que el consumo de frutas y verduras previenen enfermedades como la hipertensión, algunos tipos de cáncer, la diabetes, la obesidad y las complicaciones cardíacas, entre otras. DESARROLLO SUSTENTABLE Pero, si bien la preservación de la salud, a partir del consumo de frutas y hortalizas es un factor importante, no lo es menos la alternativa que el creciente consumo de los vegetales frescos cortados ofrece a dos sectores importantes de la economía mundial: la producción y la industria. Es por eso que vale advertir que el consumo de los vegetales frescos cortados, en el marco de la globalización de los factores económicos, los avances tecnológicos en informática y comunicación como de los nuevos sistemas de transportes, la cadena de frío, los sistemas de financiación, ha despertado el interés de las universidades, los gobiernos y la actividad privada vinculada a este sector que mueve mas de mil millones de dólares por año. OPORTUNIDAD PARA EL NEA Esta realidad ofrece, sin dudas, una nueva alternativa para desarrollos productivos e industriales sustentables de regiones privilegiadas por la naturaleza como la del Nordeste argentino, en el ámbito geográfico del MERCOSUR. En efecto, la permanente expansión del mercado internacional de vegetales frescos cortados, la competencia entre los hiper y supermercados para exhibir estos productos en sus góndolas para conquistar la preferencia de sus consumidores y clientes, alimenta una competencia que demandan la producción e industrialización de estos alimentos naturales, orgánicos y ecológicos. El marketing y las estrategias comerciales se sofistican con el crecimiento del negocio, prestando atención no solo a la calidad de los productos, su color, su brillo, sino que ya llega a su exhibición en las góndolas, la estética de su presentación, la iluminación, la cadena de frío, la humidificación, las ofertas, la higiene y la información y sensibilización del consumidor. UNA COMPETENCIA POSIBLE Hoy ya no quedan mercados tradicionales en este rubro. La hegemonía o el éxito se da por las ventajas competitivas reales, el valor agregado, la calidad nutritiva del producto que se identifica por su marca y por la información adicional que lo acompaña en su envase. Nuestra región nordeste con ventajas comparativas significativas para la producción e industrialización de estos productos con destino no solo al consumo interno sino a la exportación. El uso de la tecnología tanto en el sector primario como en el industrial y el de los servicios, invita a tener en cuenta el negocio alimentario de los vegetales frescos cortados como negocio lucrativo de significación y como gestor de desarrollos productivos sustentables que darían soluciones concretas a numerosos sectores sociales. LA UNIVERSIDAD EN EL MEDIO En esta línea de acción, entre otras, la Universidad Nacional del Nordeste, a través de la gestión de la Unidad de Vinculación Tecnológica, dependiente del Rectorado, viene desarrollando un proyecto de investigación para “Adaptación de Tecnologías para la Preparación de Vegetales Frescos Cortados”, aprobado por Secretaria de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva de la Nación y en correspondencia con una de las líneas prioritarias definidas en ese aspecto por el Gobierno de la Provincia del Chaco. Un proyecto dirigido por la doctora en Ciencias Químicas, Sonia Sgroppo con ;el especial del asesoramiento del doctor Jorge Ramón Avanza, profesor titular, categoría I en investigación, director del Laboratorio de Tecnología Química y Secretario General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, quién explica que ;el objetivo principal es desarrollar tecnologías para conservar la calidad de productos hortícola cortados de origen de origen y consumo regional, además, claro, de objetivos específicos como los de investigar los efectos de las tecnologías en el procesamiento de las frutas y las verduras. Estos objetivos ;explica- tienen que ver, por ejemplo con el envasado de los productos; la irradiación ultravioleta; el acondicionamiento térmico, los distintos niveles de atmósferas modificadas y controladas; los volátiles naturales; la higienización con ozono y el uso de ciclo dextrinas como matriz de antioxidantes y agentes microbianos. Esta investigación que se lleva a cabo en el Laboratorio de Tecnología Química (FACENA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE y cuenta con la colaboración de la bioquímica Karina Ávalos Llano, la Ingeniera María Daniela Tenev y Maria Victoria Pereyra, además del contador Guillermo Odriozzola y el Licenciado en Comunicación Social Roberto Félix Simón. Al respecto adelantó que la investigación permitirá conocer el ;modo de acción de cada uno de los elementos tecnológicos involucrados, lo que permitirá, por ejemplo, diseñar estrategias de conservación más adecuadas que mantengan la calidad, reducir el pardeamiento enzimático (el color marrón que adquieren los productos) durante el almacenamiento en frío y eestablecer tratamientos específicos para que mantengan los atributos de calidad por un período suficiente para su comercialización;. DESARROLLO SUSTENTABLE En cuanto a la trascendencia de este proyecto y el interés y el apoyo que le brinda el gobierno de la Provincia del Chaco, entre otros aspectos, estaría vinculado a la posibilidad cierta de lograr desarrollos productivos sustentables como manera de darle viabilidad social y económica a numerosos grupos humanos de diversos pueblos de la provincia y la región. El creciente volumen del comercio de vegetales frescos cortados que se registra, desde hace casi dos décadas en los países desarrollados, comienza a vislumbrarse en los países en desarrollo o emergentes. Un mercado nada despreciable para regiones productivas como la del nordeste que con la correspondiente transferencia del conocimiento logrado y el establecimiento de reglas de juego claras por parte del gobierno chaqueño y de la Nación, traza un camino a seguir. Moviliza la esperanza de un futuro mejor para los sectores postergados económicamente de la región a través del desarrollo de una producción hortofrutihortícola que con una ventaja comparativa singular brinda una oportunidad concreta de mejoramiento de la calidad de vida en la región a través de una producción sostenida en el tiempo de productos primarios. Un sector primario que necesitará del pertinente acompañamiento industrial para la adecuación de los productos a las exigencias de los consumidores locales y extranjeros, generando una demanda de mano de obra de relevancia. Además, se incorporará otro eslabón importante como el de los servicios directos e indirectos que demanda este tipo de producción, completando un circulo virtuoso que concrete en hechos y resultados positivos la esperanza de un presente y un futuro mejor para todos. Finalmente, puede decirse que en esta experiencia científica posibilitaría la confluencia de intereses sectoriales definidos tras el objetivo común y superior de generar el progreso y el bienestar para los sufridos mujeres y hombres de esta región que traducirán en hechos los avances científicos logrados por una universidad como la del Nordeste, comprometida con el medio. La doctora Sgroppo también dijo que; esta investigación brindará la ocasión de transferir la tecnología al sector productivo, alentando la creación de nuevas empresas dedicadas a la producción de productos cortados y de esta forma crear nuevas fuentes de empleo o ampliar las existentes y tener la oportunidad de incrementar las ganancias ofreciendo al consumidor productos cortados listos para consumir que reúnan los estándares de calidad (microbiológica y organoléptica) establecidos por los mercados, sin pérdida de su valor nutritivo a través del establecimiento de procedimientos seguros en el procesamiento mínimo de frutas y vegetales, libres de patógenos y seguros para la salud humana, para lo cual contamos con la colaboración de contador público nacional Guillermo Odriozzola y el licenciado en Comunicación Social Roberto Félix Simón, en análisis de mercado y estrategias comunicativas, respectivamente. UN MERCADO CRECIENTE En ese orden se la consultó sobre las posibilidades económicas que podrían desarrollarse por parte de la actividad productiva e industrial, a partir de los posibles logros en cuanto a la extensión de la vida útil de las frutas y verduras frescas. Beneficios inmediatos Uno de los principales beneficios del proyecto, del cual participan investigadores de España, México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Venezuela es el de poner en contacto a los grupos de Íbero América, que realizan investigación básica y aplicada en el tema de conservación de frutas y hortalizas cortadas, valoró la doctora Sgroppo quien indicó que; esta interacción multidisciplinaria favorecerá el intercambio académico de investigadores y estudiantes involucrados; la consolidación de grupos de investigación con alta calidad académica; que se establezcan nuevos vínculos y se interactúe de una manera eficiente con el fin de continuar indefinidamente el intercambio académico y el contacto con el sector productivo. (*) Recibido por Corrientes al Día.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos