Educación
La educación y sus planes y proyectos especiales
CALIDAD EDUCATIVA
“La Educación es un tema de todos y se tiene que llevar adelante en conjunto. En este marco, las políticas educativas de la actual gestión apuntan a elevar la calidad de la enseñanza y bajar los índices que tiene la provincia en lo que se refiere a repitencia, desgranamiento y deserción”, aseveró Emilia Aliaga, a cargo de la Dirección General de Planes, Programas y Proyectos Especiales dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de Corrientes.
La funcionaria en este sentido informó acerca de los planes y proyectos que se están implementando en la provincia en forma coordinada con la Nación. “Justamente, en este momento estamos trabajando sobre 15 programas, de los cuales la mayoría son nacionales, que se ponen en ejecución en la provincia a través de unidades y equipos técnicos”, destacó la licenciada Aliaga al momento de aclarar que dichos planes y programas “se llama especiales porque pretenden complementar la política educativa y los objetivos que devienen de la Ley de Financiamiento Educativo que la provincia debe hacer cumplir a partir de acciones concretas”. “Hemos salido de una crisis y esto ha hecho que se movilicen todas las áreas. La Educación sola no puede salir sin contemplar las áreas sociales y la familia tiene un papel preponderante en esto, en el sentido de que es justamente el elemento esencial de acompañamiento de toda la acción educativa que se genera dentro de la escuela” Entre estos planes, programas y proyectos que se encuentran vigentes en la provincia de Corrientes, se mencionan, por ejemplo, los Centros de Actividades Juveniles; el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE); Programa Federal de Turismo Educativo y Recreación Infantil; Programa Nacional de Convivencia Escolar; Plan Nacional de Lectura; Programa Nacional de Educación Solidaria; Proyecto Escuela y Medios; Programa Nacional Aprender Enseñando; Proyecto Escuelas del Bicentenario; Programa Nacional de Educación Rural; Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos; Proyecto de Formación para Preceptores; Programa de Mediación Escolar; Programa Provincial de Alfabetización “Cuajá Porá”; Proyecto Redescubriendo Objetos Perdidos; Programa Taragüi Haihu; Proyecto de Iniciativas Pedagógicas PROGRAMA CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES (CAJ) El CAJ tiene como objetivo central desarrollar nuevas actividades formativas de extensión escolar que brinden respuestas a las necesidades y a los problemas e intereses sociales y culturales de los jóvenes, con la propuesta de reinserción de los que han abandonado su escolaridad. También se propone promover la participación juvenil orientada a mejorar sus vínculos con la escuela y la comunidad. En cuanto al radio de acción que abarca se incluyen 91 en escuelas de la E.G.B 3 y Polimodal y 3 carcelarias; siendo de 47 la cantidad de centros en el año 2005, a los que se suma la apertura de 44 escuelas más y otras tres carcelarias en el año 2006 Esto tiende a favorecer a una población de aproximadamente 2.200 alumnos de 46 localidades y 22 departamentos de toda la provincia, bajo el accionar de 94 coordinadores capacitados a tal efecto. PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA (PIIE) El PIIE ha sido diseñado para favorecer la articulación entre los distintos ámbitos encargados de la gestión de políticas públicas para lograr la equidad distributiva que garantice la igualdad de oportunidades sociales y educativas. En este sentido, moviliza los recursos materiales y simbólicos imprescindibles para garantizar las condiciones de educabilidad de todos los niños. A tal efecto se incluyen en la asistencia técnica 125 del primer y segundo ciclo de la EGB distribuidas en cinco zonas de toda la provincia. Ello implica la participación de alrededor de 341 directivos y 3.576 docentes correntinos, con un impacto sobre una población de 70.294 alumnos. Entre las líneas de acción llevadas adelante en el marco de este Programa, cabe mencionar las tareas de apoyo a las iniciativas pedagógicas de cada escuela, que pretenden potenciar el trabajo de los docentes en la construcción colectiva de proyectos de desarrollo educativo, con la asistencia técnico pedagógica y la capacitación necesarias, a través de un trabajo cooperativo con Institutos de Formación Docente y Universidades. También se propicia el fortalecimiento de la enseñanza, a través de acciones concretas como la Alfabetización Básica: Lectura, Escritura y Matemática (que incluye articulación entre el Nivel Inicial y EGB1); la Alfabetización Científica y Tecnológica; y el Plan Nacional de Lectura. Asimismo, entre las acciones de promoción en Educación Artística y Educación Física, se contempla la provisión de recursos materiales, bibliotecas escolares y de aula; materiales didácticos, el apoyo al mejoramiento de la infraestructura escolar básica; la distribución de libros, útiles, guardapolvos e indumentaria escolar; y el apoyo a los Comedores Escolares. El acceso a las nuevas tecnologías es otro de los puntos tenidos en cuenta, para ello se prevé el equipamiento informático, que incluye 5000 PC y 1500 impresoras; el acceso a Internet; instalaciones de redes eléctricas; y la correspondiente capacitación docente. Por otra parte, el Programa Integral para la Igualdad Educativa, considera a la articulación con la comunidad una herramienta válida y esencial para el logro de los objetivos propuestos y en este sentido contempla la interacción con los actores sociales, culturales y comunitarios del entorno escolar. Esto implica también la relación con otras instituciones, tales como UNICEF; sindicatos docentes; cooperadoras escolares, asociaciones de padres y ONGs. En el marco del PIIE, de acuerdo a datos actualizados a través del Ministerio de Educación y Cultura de Corrientes, en lo que va del año 2006 se han incorporado veinte (20) escuelas; mencionándose entre las acciones desarrolladas en el presente ciclo lectivo, encuentros del Plan Nacional de Lectura; seminarios nacionales para equipos jurisdiccionales y encuentros zonales. PLAN NACIONAL DE LECTURA El Plan Nacional de Lectura, se propone entre sus objetivos propiciar la apertura de espacios lectores en la sociedad en general y en la escuela en particular; como asimismo, fortalecer y sostener espacios lectores ya existentes; facilitar el acceso al material bibliográfico; capacitar a docentes en la función de mediadores y promotores de lectura; y organizar redes que vinculen los espacios lectores entre sí. Se inicia en el 2003 y desde sus orígenes incluye a una población de 37.500 educandos; involucrándose en la capacitación a aproximadamente de 938 docentes, y abarcando unas 250 instituciones y cinco centros de acción en toda la provincia. Para hacer efectivo el Plan, en lo que va del año 2006 se han venido realizando una serie de acciones de acompañamiento a docentes, directivos y bibliotecarios de todos los niveles para el uso del material enviado por el Ministerio de Educación de la Nación: “Corrientes lee…” También facilita la capacitación para docentes de Nivel Inicial, EGB 1 – 2 y 3.; “La lectura como una práctica compleja”; el fortalecimiento de los espacios de lectura establecidos en el año 2005/2006 y la apertura de nuevos espacios. El Plan Nacional de Lectura contempla centros de Promoción de la Lectura; encuentros de bibliotecas escolares que funcionan en Corrientes Capital; encuentros de supervisores, directivos y formadores de formadores. También dentro de este plan se prevé la articulación con otros programas: PIIE, CAJ, Educación Carcelaria, Alfabetización Científica, Educación Rural, Fundación Mempo Giardinelli y Campaña Nacional de Lectura. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN RURAL El Programa Nacional de Educación Rural es otra de las prioridades de la actual gestión y otro de los principales emprendimientos educativos tendiente a garantizar diez años de escolaridad obligatoria con calidad y equidad, produciendo transformaciones pedagógicas y organizacionales, atendiendo a las particularidades de la población rural y su desarrollo local. En este marco, en la provincia de Corrientes, de un total de más de 700 instituciones, se encuentran participando del Plan 674 EGB 1 y 2; 23 EGB 3; 17 EFA; y 6 agrotécnicas; con impacto en una población de 55.445 alumnos de EGB 1 y 2; y 4.473 de E.G.B 3 y E.F.A. Entre las acciones llevadas adelantes en el presente año, se brindó asistencia técnica a cargo de especialistas de Nación a supervisores, rectores y directores de carrera de IFD. También se hizo lo propio con los coordinadores del Programa (incluidos supervisores profesores de IFD y docentes de EGB) de Agrupamientos rurales. Asimismo, para una mejor implementación del Plan Nacional de Lectura, entre otras líneas de acción, se contempla talleres de reflexión y concienciación con supervisores, directores y docentes de EGB.1 y 2 rurales. Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos Con financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, se propone elevar el índice de alfabetismo de la población de 15 años y más. En este sentido la población alfabetizada asciende a 870, de acuerdo a cifras actualizadas. Sus objetivos apuntan también a promover la participación de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, preferentemente, con experiencia y actividad en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos, para favorecer su continuidad de la escolarización básica. En cuanto a las instituciones comprometidas en este accionar, se incluyen 145 Centros de Alfabetizadotes y 12 ONGs con sedes en Capital, Paso de los Libres, Lavalle y Paso de la Patria Las acciones realizadas en este marco durante 2006 contemplan la inclusión de municipalidades de localidades del interior al Programa, con la Apertura de centros a su cargo; la generación de nuevos Centros dependientes de las ONG; y la optimización de los procesos de articulación entre las organizaciones, organismos estatales y autoridades del Sistema Educativo Jurisdiccional. También con esta propuesta se tiende a favorecer que los jóvenes y adultos que participen del Programa sean incluidos en las instituciones de Educación Básica para la culminación de su escolaridad. PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN “CUAJÁ PORÁ” Este programa ha sido diseñado con la intención de disminuir los alarmantes índices de analfabetismo existentes en el marco de una concepción de educación permanente que contempla la creación de espacios educativos, que aseguren a la población excluida la construcción de capacidades integrales y polivalentes que le permita intervenir socio-comunitariamente como actores sociales autónomos y responsables de su accionar. Otras de las metas a cumplir a través de esta acción de alcance provincial, es insertar a los alfabetizados a niveles avanzados de educación formal y/o capacitación profesional; como asimismo capacitar y formar docentes para atender las características y demandas del educando adulto. En este momento, para atender a una población de 3.644 alfabetizados, se encuentran abocados a dicha tarea 163 centros ubicados en cinco zonas distribuidas en 17 departamentos del interior y Capital. Esto incluye 17 coordinadores y un total de 176 alfabetizadores (103 alfabetizadores urbanos y 73 alfabetizadores rurales). Entre las acciones llevadas a cabo en lo que va del año 2006 se menciona la capacitación a los becarios (constante), la asistencia técnica permanente y la apertura de nuevos centros. También, dentro de este accionar se prevé reorganizar las zonas y distribución de centros; el monitoreo de los todos los centros que conforman el Programa; y la operatividad del Programa en todos los ámbitos: en la comunicación y en la parte administrativa.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.