El Mundo
No se detiene el crimen y la sociedad convive con el miedo
VENEZUELA
Un reciente artículo del prestigioso diario norteamericano The Miami Herald remarca el difícil momento que atraviesa la capital venezolana por la ola de violencia y crimen que asola a la sociedad.
El Herald comenzó su crudísimo análisis con las manifestaciones que tuvieron lugar en Caracas en los últimos días: “Ya la gente estaba protestando por la creciente ola de crímenes cuando la policía descubrió los cuerpos de tres niños y su guardaespaldas en los matorrales de un barrio pobre de Caracas”. “Las muertes de los hijos de Faddoul, el canadiense dueño de varias zapaterías en Venezuela, provocó coléricas manifestaciones callejeras que obligaron al gobierno del presidente Hugo Chávez a tomar medidas. 21 sospechosos fueron rápidamente detenidos incluyendo al presunto autor directo y seis policías caraqueños. Otros cuatro agentes se han dado a la fuga tras la emisión de órdenes de arresto en su contra”, continúa el artículo. En otro párrafo, The Miami Herald expresa que “las rápidas detenciones provocaron más interrogantes -¿por qué no se hizo nada por liberar a los niños antes de que los mataran?- y aumentaron las preocupaciones sobre la errática actitud del gobierno ante el aumento de la criminalidad”. Sobre la actitud del gobierno chavista de capturar a los supuestos responsables inmediatamente uno de los involucrados en el caso se preguntó: “““¿Cómo es posible que hayan capturado tanta gente tan rápidamente?”“, preguntó Santiago Georges, el abogado de Faddoul, antes de añadir, “Es posible porque la policía estaba implicada”““. “Caracas siempre ha sido un lugar peligroso” continúa su análisis El Herald y sigue “tradicionalmente, sus niveles de criminalidad han estado al nivel de las ciudades más violentas de América Latina y la corrupción policial ha sido rampante. Pero según criminólogos y analistas, la situación ha empeorado gravemente en los últimos cinco años. Los estimados de los analistas varían, pero la mayoría estima que desde el 2001, los secuestros se han cuadruplicado llegando a casi 300 por año mientras que los homicidios casi se han duplicado”. ““Hoy por hoy, Caracas es la ciudad más peligrosa de América Latina”, dijo Marcos Tarre Briceño, columnista de periódico, novelista y veterano analista de crímenes. “Y la prevención del crimen es el área más débil del gobierno”““. El analista del diario norteamericano continúa con la reflexión y dice: “Aunque Chávez sigue siendo enormemente popular y casi seguramente ganará las elecciones de diciembre, una encuesta de abril la firma local Datanálisis mostró que el crimen ha superado al desempleo entre las preocupaciones de los venezolanos”. “La cultura popular se ha hecho eco. Dos filmes de producción local sobre los secuestros y el crimen que han tenido gran éxito de taquilla. Los asesinatos de Faddoul a principios de abril tocaron un nervio y miles de venezolanaos salieron a las calles para protestar por la inacción, y la complicidad, gubernamental”, continúa el editorialista. Además sembraron sus dudas sobre las estadísticas que difunde el gobierno de Caracas: “Según Briceño, la convicción de que el crimen ha empeorado pudiera ayudar a explicar por qué el gobierno ha dejado de publicar estadísticas sobre robos, secuestros y robos de autos. Desde hace dos años, la policía nacional ha prácticamente cerrado su oficia de prensa. Tanto la prensa como los diplomáticos tienen que batallar para obtener algunos datos de los ministerios de Justicia y el Interior, que son los que llevan las estadísticas de la delincuencia”. “““No tienen estadísticas”, dijo un diplomático extranjero que pidió permanecer anónimo dado lo delicado del tema. “Y cuando muestran algunas estadísticas sólo muestran las positivas”. Y el temor en el país caribeño se debe a la falta de datos. “Los analistas dicen que la falta de información oficial está alimentando el miedo en toda Venezuela”. “Durante el año pasado, ha habido numerosos reportes de agentes de la policía y la Guardia Nacional implicados en secuestros, narcotráfico y asesinatos. En el estado de Guarico, por ejemplo, el año pasado el gobernador estuvo vinculado a escuadrones de la muerte dirigidos por la policía. Una ola de crímenes en el estado de Táchira ha dejado por lo menos dos docenas de muertos sin que las autoridades hayan ofrecido ninguna explicación de los hechos”. ““Puesto que no nos dicen nada, hay muchísimos rumores”, dijo Raúl Arrieta, un profesor de Derecho en la Universidad Central de Caracas. “Parece que todo el mundo sabe dónde están las armas, dónde están los secuestradores, dónde están los terroristas… Todo el mundo, al parecer, menos el gobierno””. “Según Briceño, el gobierno de Chávez es renuente a criticar cualquier problema que pueda afectar el prestigio del presidente. En agosto del año pasado, por ejemplo, la oficina de la secretaría de Justicia reportó que se estaban investigando a 5,997 policías por muertes cuestionables en el ejercicio de sus funciones entre enero del 2000 y julio del 2005. Sólo 88 fueron encontrados culpables”, finaliza la extensa nota. (Infobae)

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.