El Mundo
Alvaro Uribe confirmó el secuestro de una misión médica
COLOMBIA
Guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) secuestraron a 13 miembros de una misión médica en el departamento del Putumayo (sur, frontera con Ecuador), dijo este martes el Ministerio de la Protección Social.
(EFE) El ministerio informó en un comunicado de que se secuestró el grupo de médicos, enfermeras y auxiliares mientras “realizaba una brigada” de atención en Puerto Asís, Putumayo, 900 kilómetros al suroeste de Bogotá. Según María Elena Pabón Riascos, coordinadora de Emergencias y Desastres de la Secretaría Departamental de Salud de Putumayo, en la tarde de ayer “se conoció y confirmó el secuestro realizado por el frente 48 de las FARC”. Agregó que el grupo de cautivos realizaba su brigada de atención “desde el pasado 15 de julio en la vereda de Puerto Colombia, del municipio de Puerto Asís”. El ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, subrayó que este hecho supone una “nueva violación del Derecho Internacional Humanitario”. “Estos grupos están incumpliendo el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra, el cual prohíbe, entre otras cosas, atacar las instituciones hospitalarias, usar los vehículos de sanidad para transporte de personal combatiente o material bélico y retener el personal médico y paramédico”, manifestó Palacio Betancourt. El ministro solicitó a los rebeldes acatar las normas que establecen que “el personal sanitario y religioso será respetado y protegido y se le proporcionará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones y no se le obligará a realizar tareas que no sean compatibles con su misión humanitaria”. Los médicos, enfermeras y auxiliares fueron vistos por última vez el pasado viernes en la zona rural de Puerto Colombia, donde atendían a campesinos e indígenas que viven a orillas del río San Miguel. Un portavoz policial del Putumayo declaró que se investiga una versión según la cual la misión se vio obligada a traspasar la frontera con Ecuador para atender rebeldes heridos que supuestamente huyeron hacia el país limítrofe. En esa zona petrolera, una de las que tiene mayores cultivos ilegales de coca del país y en la que operan frentes de las FARC y paramilitares, el Ejército desarrolla una ofensiva para controlar el orden público. Se encuentran desaparecidos los médicos Carmen Helena Yepes y Guido Fernando Soto, la odontóloga Irma Jacqueline Cabrera, la auxiliar de farmacia Luz Mireya Núñez y la enfermera jefe Mónica Aquez Arévalo. También los auxiliares John Alexander Cortés, Gildardo Sánchez, Guillermo Alejandro Ordóñez, Jairo Buchelli, Jairo Miranda, Wilfredo Córdoba y Carlos Madroñero. ATRAPADOS ENTRE LAS BALAS Por otra parte, más de noventa indígenas colombianos fueron evacuados de su resguardo en el departamento sureño de Nariño tras haber permanecido diez días bloqueados por combates entre el Ejército y la guerrilla, informaron hoy fuentes gubernamentales. Los aborígenes, del pueblo de los A”wa, vivían en uno de los tres resguardos de esta etnia en las montañas selváticas de Ricaurte, localidad a unos 900 kilómetros de Bogotá. La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional explicó en la capital colombiana que una primera operación humanitaria efectuada la víspera permitió la evacuación de 92 indígenas de la comunidad de Mawuí. Los lugareños fueron trasladados al casco urbano de la localidad de Ricaurte, que acoge junto a la de Barbacoas a más de 1.600 a”was que se han visto desplazados por efecto de los combates que libran el Ejército Nacional y facciones de las FARC desde mediados de mes. La misma fuente dijo que prepara una segunda operación para evacuar a un número no precisado de aborígenes de las reservas de La Cuchilla y Bogotá Chiquito, vecina a la de Mawuí y también confinados por los choques armados. La Agencia Presidencial dijo que los indígenas desplazados han sido alojados en cuatro albergues y reciben asistencia de emergencia mediante una campaña puesta en marcha en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.