El Mundo
Advierten en las islas Canarias sobre el peligro de motines
ESPAÑA
Las autoridades de las islas Canarias, una importante puerta de entrada en Europa, volvieron a advertir sobre la dramática situación que está provocando la llegada masiva de africanos indocumentados a sus costas, luego de que cinco policías resultaran heridos en un intento de motín en un centro de inmigrantes.
“Volverá a repetirse, porque los centros están cada vez más masificados y hay muy pocos policías. Algún día [la situación] tiene que reventar”, dijo el secretario regional de la Confederación Española de Policías, Agustín Brito, según informó ayer el diario español El País. Y observó que sólo ocho agentes custodian a los 1400 inmigrantes subsaharianos que alberga el centro de El Matorral, en Fuerteventura, donde se produjeron los disturbios. Según el diario canario La Provincia, la revuelta comenzó porque un inmigrante quería repetir su cena. El martes pasado, a las siete de la tarde, los 700 ocupantes de uno de los módulos hacían fila para recibir su comida. Uno de ellos se abalanzó contra la persona que actúa como intermediario entre los inmigrantes y la policía. Un agente intervino y se vio rodeado de personas que amenazaron con golpearlo, lo que obligó a sumarse a los otros siete policías. Según Brito, este tipo de situaciones no son nuevas y volverán a producirse, debido a la masificación en los centros de inmigrantes tras la oleada de cayucos y pateras -las precarias embarcaciones en las que llegan miles de personas desde Africa- de las últimas semanas. NUEVO RECLAMO A LA UE El gobierno canario ya había advertido anteayer que España “enfrenta la mayor crisis humanitaria desde la Guerra Civil”, que tuvo lugar entre 1936 y 1939. Sólo la cantidad de inmigrantes llegados al archipiélago durante los primeros 28 días de agosto, 4772, supera a los 4751 del año pasado. Y el martes pasado se registró un nuevo récord, con la llegada de casi 900 inmigrantes africanos en un día. Alarmado por estas cifras, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, envió ayer una carta a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) para exigirles “solidaridad activa” con España. Esto implicaría entre otras cosas “aumentar e intensificar” los esfuerzos europeos para ayudar a España a través de la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex), de la cual participan con barcos y aviones sólo cuatro socios del bloque. Tras un pedido del gobierno español a Bruselas en mayo pasado, Frontex envió una misión a las Canarias, pero su impacto fue limitado debido a los pocos recursos con los que cuenta. “La llegada masiva de inmigrantes clandestinos a la Unión Europea, esencialmente a través de las costas españolas, italianas y maltesas, es un problema de dimensión europea, que conviene tratar en el marco de un esfuerzo a escala europea”, observó Barroso, antes de advertir que “lo que viven hoy esos Estados miembros podrían vivirlo mañana otros”. Mientras tanto, la situación en las Canarias empeora a diario. Raúl Báez, asesor legal para inmigrantes y refugiados de la Cruz Roja, explicó al diario español El Mundo cómo es la segunda odisea que inician los inmigrantes una vez que son interceptados en las costas españolas, después de haber sobrevivido a un viaje de 800 kilómetros. Luego de que un cayuco es avistado en el agua, explicó, se dan los primeros auxilios a las personas que llegan. Los inmigrantes que se encuentran bien van directamente a la comisaría para ser identificados, y pasan a disposición judicial para hacer frente a una orden de expulsión. Sin embargo, a muchos no se los puede devolver a su país porque ocultan su identidad, por falta de convenios bilaterales con sus naciones de origen o por ser menores de edad. En estos casos, se decreta su reclusión en un Centro de Internamiento para Extranjeros estatal durante un período máximo de 40 días. Cuando el sistema gubernamental se satura, las organizaciones no gubernamentales (ONG) se hacen cargo de los extranjeros desatendidos. Sin embargo, la tutela solidaria de estas organizaciones no puede superar los 15 días. Transcurrido ese tiempo, muchos extranjeros pisan la calle con sólo una pequeña ayuda económica para comer durante un par de días.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.