El Mundo
Fue expulsada del mercado británico
AGUA DASANI (*)
La DASANI es agua de cañería (grifo) tratada con productos químicos que se vuelven cancerígenos después de embotellada: ¡BROMATO!.
DASANI, el agua de Coca Cola que fue presentada en el mercado hispanoamericano en el 2005, la compañía debió retirar en 2004 unas 500.000 botellas del líquido en Gran Bretaña luego que las autoridades de ese país confirmaron que la bebida contenía bromato, un químico cancerígeno, en cantidades que duplicaban lo permitido por la ley. La noticia provocó en Gran Bretaña un impacto social y mediático impresionante. La bebida había sido lanzada hacía dos meses. A comienzos de marzo de 2004 Dasani ya había caído en desgracia y dejó de ser comercializada. Un artículo del diario británico The Independent había denunciado que la bebida era simplemente agua del grifo proveniente del río Támesis, que la planta de Coca Cola en Sidcup, ciudad situada al sureste de Inglaterra, se dedicaba a procesar, embotellar y vender La bebida que Coca Cola comercializaba como agua embotellada “pura” no era sacada de manantiales ni de ninguna otra fuente natural, sino simplemente de la canilla. Esa denuncia ya había sido bastante, pero lo peor llegó dos semanas después. EL OTRO COLOR Y SABOR DE DASANI: EL DEL BROMATO El 19 de marzo de 2004 Coca-Cola comenzó a retirar voluntariamente medio millón de botellas de DASANI de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, luego de confirmar que la bebida tenía el doble de BROMATO de lo permitido. DASANI contenía sustancias cancerígenas y era especialmente peligrosa si era bebida en grandes cantidades. Los planes de Coca-Cola para expandirse a otros países europeos fueron cancelados. Pero las malas noticias para la gran multinacional no cesaron ahí. Según publicó el diario británico The Guardian en su edición del 20 de marzo de 2004, la Inspección de Agua Potable, organismo que regula el suministro de agua pública en Inglaterra y Gales, confirmó que había chequeado el agua que del Támesis llegaba a la fábrica de Coca-Cola en Sidcup y no tenía bromato. Todo quedó claro: el peligroso químico se generaba en alguna parte del proceso de tratamiento que Coca Cola le realizaba al agua en su planta procesadora. The Guardian explicó a sus lectores el accionar de Coca-Cola para crear DASANI: “Sería algo así: tome agua del río Támesis de la canilla en su fábrica en Sidcup; sométala a un proceso de purificación, denomínela “pura” (…); agregue un poco de cloruro de calcio que contenga bromuro, para darle el “sabor”; luego bombee OZONO, OXIDANDO EL BROMURO, lo cual no es un problema, convirtiéndolo en BROMATO, que sí lo es. Por último, envíe botellas de agua a los comercios que contengan hasta el doble del límite legal de bromato (10 microgramos por litro). Además de Gran Bretaña, DASANI había sido lanzada en 1999 en Estados Unidos y un año después en Canadá. En América del Sur está en Brasil desde 2003, en Colombia y Chile desde 2005, y en Argentina y Uruguay desde comienzos de este año (2006), entre otros países. La respuesta de la compañía al desastroso desenlace del agua DASANI en Inglaterra fue proseguir con sus planes en Latinoamérica para comercializar su agua DASANI, dado el poco control técnico de los organismos estatales de dichos países sobre los procesos internos de las grandes compañías. Lo preocupante es que los análisis que se realizan no arrojan valores de bromato en pequeñas cantidades. Esto es debido a que el análisis de los valores del bromato requiere de un sofisticado procedimiento de cromatografía mediante espectrómetros de plasma y masa, procedimiento caro y no disponible en todos los países. El efecto cancerígeno del Bromato de Potasio fue reconocido por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer. Tanto la Oficina Mundial de la Salud como la FAO declararon a ese aditivo mineral (Bromato) como “genotóxico carcinogénico” asociado al cáncer. Es decir, el Bromato de Potasio, que es un poderoso oxidante, muy peligroso de manipular pues puede inflamarse, produce cáncer y en consecuencia fue prohibido en la mayoría de países, donde los gobiernos protegen a su población como es el caso de Inglaterra. El bromato de potasio se prohibió porque se comprobó en laboratorio que tiene acción nefrotóxica, carcinogénica y mutagénica pero la prohibición de su uso se debe a dos razones complementarias. UNA ES LA ACCIÓN DE CORTO PLAZO, que puede ocasionar intoxicaciones graves por sobredosis, incluso causando LA MUERTE y LA OTRA es una acción de largo plazo y que puede causar DAÑOS RENALES IRREVERSIBLES, CÁNCER Y MUTACIONES GENÉTICAS. Lo más grave de estas acciones de largo plazo, es que son acumulativas, es decir el Bromato de Potasio se queda en nuestros cuerpos acumulándose, sin que pueda ser eliminado. Una intoxicación con ese aditivo afecta al sistema nervioso periférico, ocasionando serias polineuritis dolores intensos en los miembros, las piernas, los brazos, y aun imposibilidad de caminar. También perjudica al nervio auditivo, de manera que ocasiona desde “severas hipo acucias hasta la sordera definitiva”. Son especialmente sensibles a estos efectos los niños intoxicados. Finalmente, el bromato ocasiona graves lesiones a nivel de los riñones. EL NEGOCIO DEL AGUA EMBOTELLADA En este momento el sector de agua embotellada es uno de los que más rápidamente está creciendo en todo el mundo. Las fábricas de refrescos en general toman agua del mismo sistema al que accede el público, sea municipal u otro, y en muchos casos, por ejemplo Coca Cola, mediante un proceso el agua es tratada con químicos, luego se le agrega un “paquete” de minerales y al resultado le llama “agua mineral”. Con esto aumentan el precio del agua de cañería unas 1.100 veces y la venden embotellada. En muchos países la gente está resistiendo a este sistema, al que se ha definido como “el agua para los ricos”. Lo novedoso, es que para darle sabor al agua extraída del grifo o cañería y competir con el mercado de las aguas de manantiales o fuentes naturales le agregan sustancias que en el proceso se convierten en nocivas para la salud. La compañía Coca-Cola guarda total silencio ante requerimientos periodísticos sobre el tema, pues ante consultas telefónicas o vía e-mails la compañía no atiende demostrando una falta total de relaciones públicas con los medios por esta cuestión y ni siquiera piensa salir a la palestra pública para contar la historia de DASANI en Gran Bretaña o precisar el proceso para crear DASANI. (*) Recibido por Corrientes al Día.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.