El Mundo
El Cairo. Al menos 25 muertos en un atentado junto a la catedral cristiana copta
ATENTADO EN EGIPTO
Al menos 25 personas fallecieron y otras 49 resultaron heridas de diversa gravedad el domingo por la mañana a causa de la explosión de una bomba de gran potencia en una iglesia de El Cairo, según ha informado la televisión pública egipcia. El artefacto estalló en la sección dedicada a las mujeres de la iglesia de San Pedro y San Pablo, adyacente a la catedral de San Marcos, sede del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Copta, la principal confesión cristiana del país. Este es el ataque más violento padecido durante los últimos años por la minoría cristiana copta, que representa aproximadamente un 10% de la población egipcia y se añade a la continua seguidilla de atentados perpetrados por la insurgencia islamista desde verano de 2013.
La bomba detonó con el templo repleto de fieles y mientras se celebraba la tradicional misa dominical. De acuerdo con fuentes de la policía citadas en los medios locales, el explosivo estaba compuesto por 12 kilos de TNT. De momento, ningún grupo ha reivindicado la acción, pero todo apunta a que se trata de algún grupo islamista. Los coptos han sido anteriormente víctimas de ataques por su apoyo al presidente del país, eñ mariscal Abdelfatá al Sisi, que lidera una cruzada contra el islamismo.
En un vídeo que circuló ampliamente por las redes sociales, se podía ver cómo la bomba reventó varias ventanas de la iglesia e incluso provocó desperfectos en el techo. El suelo del recinto se llenó de escombros y manchas de sangre. “Tan pronto como el cura nos instó a preparar la plegaria, sucedió la explosión … El polvo cubrió la sala y buscaba la puerta, pero no podía ver nada … Al final, pude salir en mitad de gritos, había mucha gente tirada en el suelo “, explicó a Reuters Emad Shukri, un testigo del atentado.
La policía enseguida acordonó las inmediaciones de la catedral, donde se congregaron decenas de personas. De acuerdo con varios testimonios, se produjeron algunas escenas de tensión con la policía y algunos conocidos periodistas oficialistas. Los concentrados expresaron su frustración por la falta de protección policial del recinto, y se llegaron a escuchar gritos contra el Gobierno, algo poco habitual en la era de al Sisi, caracterizada por una férrea represión de cualquier disidencia.
En un comunicado público, el mariscal al Sisi decretó tres días de duelo oficial y censuró un acto que inscribió en “la guerra del gran pueglo egipcio contra el terrorismo”.”Esto solo reforzará la determinación y cohesión de Egipto para hacer frente a estas circunstancias”, reza la nota. Tanto los representantes de la Iglesia Copta como de la Universidad del Azhar, la institución religiosa musulmana más importante del país, condenaron enérgicamente este ataque sectario.
UN INSURGENCIA ISLAMISTA PLURAL
El atentado sucede tan solo dos días después de que otra bomba provocara la muerte de seis policías que estaban apostados en un puesto de control en una avenida que conduce a las Pirámides de Guiza, al oeste de El Cairo. La acción fue reivindicada por un oscuro grupo llamado Movimiento de los Brazos de Egipto-Hasm (“Determinación”). Durante los últimos meses, esta banda terrorista ha realizado diversos atentados, siempre dirigidos contra agentes de las fuerzas de seguridad o altos cargos del Estado, como el ex muftí Alí Gomaa.
Desde el golpe de Estado de 2013, en el que fue derrocado el presidente islamista Mohamed Morsi, Egipto sufre de forma continuada los golpes de una variopinta insurgencia de inspiración islamista que ha provocado cientos de víctimas mortales. Sin duda, el grupo más mortífero es Wilaya Sina (provincia del Sinaí), que abandonó su antiguo nombre, Ansar Bait al Maqdis, cuando pasó a integrarse al autodenominado Estado Islámico, en 2014. Si bien Wilaya Sina ha realizado algún atentado en El Cairo, su feudo y principal escenario de actuación es la península del Sinaí.
Junto a este grupo, existe una nebulosa de pequeñas organizaciones que actúan de forma discontinua, y que suelen reivindicar sobre todo los ataques en la zona metropolitana de El Cairo. Entre ellas, figura el Movimiento de los Brazos de Egipto-Hasm. Según las autoridades, estos grupos están controlados por los Hermanos Musulmanes, el movimiento del ex presidente Morsi, algo que la Hermandad siempre ha negado.
Habitualmente, el blanco de los ataques terroristas son las fuerzas de seguridad, si bien el atentado más brutal hasta la fecha fue el derribo de un avión de pasajeros ruso en la provincia del Sinaí, que provocó la muerte de 225 personas, la mayoría turistas.
SE AGRIETA EL APOYO DE LOS COPTOS A AL SISI
El atentado en la iglesia de San Pedro y San Pablo es el más grave acto de violencia padecido desde hace décadas por la comunidad cristiana copta, que ha sido discriminada por los diversos régimenes que se han sucedido en Egipto.
Un ataque parecido tuvo lugar en enero del 2011, pocos días antes del estallido de la Revolución que puso fin a las tres décadas de gobierno del dictador Hosni Mubarak. Aunque nunca remitieron, las tensiones sectarias se dispararon después del golpe de 2013, pues la comunidad copta fue señalada como cabeza de turco por los seguidores de los Hermanos Musulmanes.
A mediados de agosto del 2013, horas después del brutal desalojo del campamento de protesta islamista de Rabá al Audawia, en el que fallecieron cerca de 1.000 simpatizantes de Morsi, en los feudos islamistas del sur se desató una venganza que se saldó con la destrucción de unas 40 iglesias y diversas propiedades de cristianos.
Un mes antes, el patriarca copto, Tawadros II, se había significado en su apoyo a la asonada y llegó a flanquear al Sisi, entonces ministro de Defensa, mientras leía el comunicado de destitución de Morsi.
En aquel momento, el apoyo de la comunidad cristiana hacia al Sisi era abrumador. Sin embargo, en los últimos meses, este apoyo se ha ido agrietando, sobre todo a raíz de la aprobación de una ley en septiembre sobre la construcción de iglesias que no satisfizo las históricas demandas de la comunidad. La caída en la popularidad de Al Sisi es perceptible también en otros sectores de la sociedad egipcia, especialmente después de la reciente aplicación de un riguroso plan de austeridad.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.