Educación
El gobernador Colombi dejó inaugurado el ciclo escolar 2005
DESDE SU SUELO NATAL
Luego del acto realizado en la Escuela Nº 430 “Provincia de Salta” de la capital provincial, el gobernador de la provincial, doctor Ricardo Colombi se dirigió vía aérea hasta Mercedes donde participó de la ceremonia del ciclo escolar en dos escuelas, en la Nº 84 “Albino Arbo” y la Escuela Normal “Manuel Florencio Mantilla”.
Acompañado por el ministro de Educación, doctor Carlos Vignolo; el subsecretario del área, contador Rubén Ojeda; el senador provincial Sergio Flinta, la diputada Graciela Rodríguez y la presidenta del Consejo General de Educación, María de las Mercedes Semhan de Barberán, el primer mandatario fue recibido por el intendente local Federico Mouliá y la directora de la escuela 84, María Teresa P. de Chiarelli, donde se realizó el primer acto. En ese lugar, Colombi recordó los momentos en que pasó por ese establecimiento en el jardín de infantes y abrazó a su entonces directora, Eva Pelozo allí presente. HOMENAJE A “COCO” COLOMER” Y ELISA LEYES Al iniciar su discurso rindió homenaje a todos los docentes de la Escuela Normal en la persona de su maestra de primer grado: “Coco” Colomer, “y en ella va mi reconocimiento a todos los maestros que forjaron a varias generaciones de mercedeños y por ello nos sentimos honrados de haber pasado por ésta escuela que nos permitió ser hoy útil a la sociedad”, expresó. Asimismo, y durante su discurso en la escuela 84, rindió un homenaje a la docente desaparecida Elisa Leyes, “quien fue grande para ésta escuela y para la comunidad”, dijo. Colombi aseguró no desconocer la realidad de la situación de la provincia “pero tratamos, con gran esfuerzo, de mantener el rumbo en el camino que hemos elegido la mayoría de los correntinos de seguir avanzando con la responsabilidad y participación de todos los sectores. Para ello el papel del docente es fundamental, como así también lo es la familia y es por eso que instamos a consolidar el vínculo familiar para que nuestros niños vengan de hogares fuertes y sanos, armónicamente constituidos”. En el mismo sentido dijo que el tercer componente de la sociedad es el estado, el que debe asumir la responsabilidad de encauzar para que la educación sea una verdadera política de estado. Agregó al respecto que su gobierno está trabajando en ese sentido ya que se están llevando a cabo obras en toda la provincia con una inversión de 75 millones de pesos. “Solamente en Mercedes hay tres escuelas que se van a construir: en el barrio Matadero, en el Tiro Federal y próximamente en el barrio Merceditas. En alusión a la posición gremial, Colombi rechazó el falso discurso y la respuesta fácil que no puede mantenerse en el tiempo. “No debemos dejarnos llevar por actitudes coyunturales, sectoriales o personales”. Rechazó, “a los pseudos dirigentes que toman a los alumnos de rehén y tratan de confundir a la docencia. “Esto que estamos pasando no es el año 1999, no es el pasado y es totalmente diferente. Aquí hay principios, conductas y políticas de estado; hay una realidad que nos permite asegurar que estamos por el camino correcto, pero hay que seguir haciendo cosas”. Reiteró el apoyo al sistema educativo “para tener un pueblo culto y así recuperar la dignidad de los correntinos, lo que significa que los chicos puedan aprender para que el día de mañana no sean usados, sino que sean sujetos de derechos y obligaciones como un verdadero ciudadano”. EQUIPAMIENTO ESCOLAR Durante su visita a las dos escuelas, el gobernador Colombi hizo entrega de los siguientes equipamientos: Escuela Nº 84 “Albino Arbo”: cuatro computadoras con accesorios e impresoras; juegos deportivos (fútbol, voley, básquet y handball, red de voley y de fútbol); juegos de camisetas (fútbol y voley); banderas de ceremonias de argentina, de izar y de Corrientes; set de útiles; ventiladores de techos y pared; juego de utensilios de cocina; dos mesas con seis sillas para nivel inicial; ocho escritorios; 30 conjuntos unipersonales y ocho armarios, todos por un monto aproximado de 15.900 pesos. Escuela Normal “Manuel F. Mantilla”: cinco computadoras con accesorios con impresoras; juegos deportivos (fútbol, voley, básquet y handball); juegos de camisetas (fútbol y voley); banderas de ceremonias y de izar de Argentina y Corrientes, ventiladores de techo y pared y juego de utensilios de cocina, todos por un monto aproximado a los 10.700 pesos. Además, en todo el departamento de Mercedes, se hicieron entrega de útiles y equipamientos escolares a 37 establecimientos, por un monto 10.300 pesos.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.