Seguinos

Regionales

Advierten sobre el acueducto río Salado-Castelli

INFORME DEL CENTRO “NELSON MANDELA”

Publicado

el

El Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” DD.HH. elaboró un informe alertando que si el acueducto de Castelli se pusiera en funcionamiento en sus actuales condiciones ocasionaría severos riesgos contra la salud pública.


Cuando se abrieron los sobres presentados por las empresas oferentes para la construcción del acueducto Río Salado-Castelli y la red cloacal de esta localidad, el secretario de Obras Públicas de la provincia, arquitecto Néstor Dellamea, destacó lo siguiente: “Las crisis siempre abren las puertas para lograr propuestas superadoras y así lo confirma la apertura de estas dos licitaciones. Ante las emergencias por la falta de agua, el gobierno provincial y el municipio de Castelli trabajamos juntos para solucionarla. Seguimos con falta de agua, pero garantizamos el caudal mínimo de prestaciones básicas”. Sin embargo, este acueducto es una de las obras de la APA que si se pusiera en funcionamiento en las condiciones en que se encuentra en la actualidad, ocasionaría severos riesgos contra la salud pública. Forma parte de un importante lote de obras que fueron muy mal proyectadas por la APA, que gradualmente fue perdiendo eficiencia y eficacia, sobre todo en el manejo de un factor tan importante y vital como es el agua. Este organismo refleja nítidamente la ausencia de políticas públicas en la administración de los recursos hídricos. En lo inmediato deberían aplicarse medidas y prácticas drásticas para revertir esta situación altamente negativa, con impacto directo en la calidad de vida y en la salud de quienes habitan esta provincia. El acueducto fue construido cuando el presidente del directorio era Jorge Pilar. El ingeniero Abel Antonio Anich, actual presidente, era vocal. Igual cargo desempeñaba el ingeniero Sergio Diego Oscar Vich, que continúa a la fecha. El secretario técnico era y sigue siendo el ingeniero Adolfo Urturi. La secretaria administrativa era Lidia Costas. El inspector de la obra fue el ingeniero Juan Deffis. El jefe del área asuntos urbanos, a cuyo cargo se encuentran los proyecto de agua y cloaca, fue el ingeniero Jorge F. Prieto. De una manera u otra, todos han intervenido en la obra. En este escenario, buena parte del personal de la APA está desanimado, desmotivado y hasta con temores frente a las presiones que recibe. No están integrados. No forman parte de un programa de trabajo. Muchos ya se desinteresaron, casi definitivamente. RIESGO SANITARIO Según el gobierno, el proyecto de la obra acueducto Río Salado-Castelli tenía como principal finalidad la ampliación de la oferta de agua destinada para el consumo de los pobladores de Castelli. Cuando se proyectó esta obra, la localidad ya contaba con un servicio de abastecimiento de agua operado por la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos Contraalmirante Gregorio C. Portillo. La fuente utilizada era el arroyo Malhá. El agua cruda se transportaba hasta a la planta potabilizadora mediante un acueducto. Sometida a tratamiento convencional, el agua se distribuía a través de una red de aproximadamente 45 mil metros de extensión, lo que significaba una cobertura cercana al 50% de la población de Castelli. Los sectores no comprendidos en la red de distribución de agua eran abastecidos a través de acarreos con vehículos desde los puestos de distribución o grifos públicos. Mientras tanto, la localidad mostraba una alta tasa de crecimiento poblacional, con escasa o nula ampliación de los servicios básicos. Todo esto contribuyó a generar un marcado riesgo sanitario, que como una espada de Damocles pende sobre los pobladores de Castelli, que poblacionalmente es la que más ha crecido en los últimos diez años, lo que ha originado una periferia de grandes asentamientos, urbanos y semiurbanos, muy precarios e insalubres, con indicadores extremadamente negativos. Vale recordar que el 20% de la población es aborigen y presenta graves y crónicas enfermedades que son propias de la pobreza. EL RÍO SALADO: ¿FUENTE SEGURA? Suponemos que a la vista del alto riesgo sanitario, y con el probable objetivo de atenuar las repetidas crisis en el abastecimiento de agua, se proyectó el aprovechamiento de la cuenca del río Salado-Nogueira. Se argumentó que se debían neutralizar las dificultades del trasvasamiento artificial al arroyo Malhá. Con este argumento, el río Salado fue evaluado como fuente segura de captación de agua. Así surgió el proyecto del nuevo acueducto. Se pretendió contar con dos fuentes de captaciones diferentes (el arroyo Malhá y el río Salado), alimentadas de manera independientes entre sí. Ambos sistemas no operarían al mismo tiempo, sino que lo harían en forma alternada, de acuerdo con el programa de secuencias que confeccionaría la cooperativa de agua de Castelli, a cuyo cargo debía pasar el nuevo acueducto. Como consideraciones finales, concluyeron que el sistema de acueducto Río Salado-Castelli no era supletorio, ni eliminaba la factibilidad de uso del sistema de captación desde el arroyo Malhá, sino que eran complementarios entre sí, para lograr una mayor oferta de agua. Sobre la base de las proyecciones del crecimiento poblacional y del aumento progresivo de la cobertura por red, con el nuevo acueducto se aseguraría –según la APA– la provisión de 125 litros/habitante de agua potable por día hasta 2011, año en que Castelli supuestamente comenzaría a ser abastecida desde el acueducto Centro-Oeste Chaqueño. Todo un compromiso, muy alentador por cierto, especialmente ante las penurias y expectativas de una población castigada por la falta de agua potable o de agua segura para consumo humano. MEMORIA DESCRIPTIVA En la memoria descriptiva confeccionada por la APA se definieron los componentes del sistema del acueducto. La captación se planificó aguas abajo del puente Parra. Se consideró necesario asegurar un volumen de embalse que se lograría con la construcción de una presa de tierra transversal al curso del río, cuya longitud sería la del vertedero. Inicialmente se contempló una presa provisoria de tierra, hasta la realización del estudio definitivo, a los efectos de diseñar una presa de hormigón, gaviones, tierra u otro sistema alternativo. La obra de captación de agua cruda consistió en una plataforma flotante de amarre a tierra para sostener la bomba centrífuga que debía instalarse para impulsar el agua hasta la planta potabilizadora. También se contempló la construcción de un acueducto. El recorrido total se proyectó en 15.650 metros. El plazo de ejecución de obra se fijó en noventa días corridos y el de garantía y conservación de ocho meses seguidos, de manera que ya estarían vencidos si es que ya se produjo la recepción definitiva de la obra. LICITACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS DE AGUA La licitación del acueducto Río Salado-Castelli arrancó el lunes 17 de octubre de 2005. Se presentaron seis empresas. Ganó Micuzzi Construcciones. Recién el miércoles 26 de octubre se tomaron las muestras de agua del río Salado para ser analizadas en el laboratorio de la APA. Esto ocurrió después de que arrancara la licitación, lo cual ha significado un hecho llamativamente irregular y de extrema gravedad. El jueves 27 de octubre el laboratorio de la APA recibió las muestras de agua tomadas del río Salado. Los técnicos se pusieron a trabajar. RESULTADOS OBTENIDOS Y RECOMENDACIONES El viernes 28 de octubre se conocieron los resultados de los análisis que efectuó el laboratorio en relación a las muestras de agua tomadas del río Salado. Hicieron constar, como observaciones, los resultados que obtuvieron después de procesar las muestras. Encontraron especies tóxicas, en elevadas concentraciones. Ante la ausencia de datos sobre la presencia de posibles toxinas, el laboratorio recomendó que se realizaran los análisis correspondientes y, lo más importante, que el agua no se destinara a consumo humano. Los técnicos actuaron correctamente: respetaron las pautas mínimas para casos como el que habían estudiado, basados en el principio de precaución. La utilización del vocablo recomendación en el campo científico tiene un significado preciso y límites perfectamente determinados. Cuando los técnicos del laboratorio utilizaron este concepto, encomendaron al directorio de la APA que el agua del río Salado no se destinara a consumo humano; es más, debían cuidar que la población de la zona no consumiera este líquido, alertando sobre las potencialidades tóxicas allí encontradas. Es conveniente reconocer que el consumo humano de agua potencialmente tóxica, constituye un grave delito, porque se pone en riesgo o se afecta la salud pública dado que está en juego la seguridad común frente al peligro que se genera. A la ley le interesa que no se ingiera agua que perjudique la salud de las personas. Sin embargo, los integrantes del directorio del APA no dieron a conocer esta información a la población de Castelli. MEMO DEL PRESIDENTE DE LA APA Ante la posible presencia de toxinas, el laboratorio de la APA propuso un programa de doce semanas para la elaboración de un plan de resolución del problema. La primera semana se supone que transcurrió entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre de 2005. En consecuencia, el plan debió extenderse hasta mediados de febrero de 2006. No obstante esto, no se conoce que obtuvieran la solución técnica del problema (algas/toxinas), de manera que el agua del río Salado continúa siendo no apta para el consumo humano. Este es un dato concreto y que no se puede rebatir en la actualidad, salvo que se eche mano a argumentos falsos. El presidente de la APA firmó el memorando 21/05. A través de este instrumento, encomendó la realización de un plan de acción, “a los efectos de evaluar química y biológicamente el agua del río Salado para utilizarla como posible fuente de captación para la localidad de Castelli”. En otras palabras, se requirió al laboratorio la solución del problema que se había detectado en las aguas del río Salado. Es claro que el requerimiento fue tardío; estos estudios debieron ser efectuados con anterioridad a que se realizara el proyecto y, sobre todo, se llevara adelante la licitación, la adjudicación y la construcción de la obra. Se hizo todo al revés. PLAN DE ACCIÓN El laboratorio de la APA confeccionó el plan de acción solicitado por el presidente del organismo por medio del memorando 21/05. El 4 de noviembre de 2005 se presentó el plan ante la responsable del área ambiental y preservación de recursos, licenciada Nancy Raffault, para su posterior elevación al ingeniero Jorge Pilar. El plan de acción comprendió varias etapas. La primera consistió en el monitoreo de calidad de agua del río Salado. Se dejó constancia de que los análisis químicos y biológicos realizados en muestras provenientes del río Salado-Nogueira, en el sector del puente Parra aguas arriba y aguas abajo del cierre, arroyo Malhá y laguna Glok, dieron como resultado la existencia de una gran concentración de algas potencialmente tóxicas. Puntualizaron los sitios muestreados, los ensayos realizados, el material utilizado y los resultados obtenidos. Establecieron perfectamente las especies predominantes (raphidiopsis mediterránea, curvata y raciborskii) y las enfermedades que pueden causar. El informe destacó que, “en principio, una evaluación rápida de la situación nos permite establecer que al carecerse de tratamientos de potabilización utilizados por otros establecimientos (ozonización/carbón activo/sistema adecuado de filtración) y al no contarse con información de monitoreos regulares y tener solamente datos aislados que indiquen la presencia de cianobacterias, los sistemas de potabilización utilizados poseen bajo grado de protección.” La segunda etapa del plan consistió en el monitoreo de los sitios seleccionados en el tramo comprendido aguas arriba del cierre de Colonia Aborigen. La tercera etapa debía comprender la evaluación de resultados y propuesta de manejo de algas tóxicas en sistemas de tratamiento de agua potable. NO ACLARE, QUE OSCURECE MÁS El ex presidente de la APA ingeniero Jorge Pilar salió a tratar de desmentir lo que NORTE publicó sobre el acueducto Río Salado-Castelli en página 23 de la edición del domingo 10 de diciembre. Autoponderó su gestión y el desempeño de la APA, destacando que actuaron en forma eficaz y eficiente, y que los trabajos conjuntos entre la APA, la municipalidad de Castelli y la cooperativa de agua “dio buenos frutos”. Lo que quedó en claro es que cuando se secó el Malhá acarrearon agua desde una laguna ubicada aguas abajo del puente Parra, no apta para el consumo humano. La población de Castelli bebió este líquido. Esto ocurrió durante la sequía de 2005. Durante diez días se abasteció desde esta fuente. La gente todavía recuerda que no se aguantaba el olor a gamexane, característico de las aguas contaminadas con algas tóxicas. PARTICIPACIÓN DEL ENHOSA Cuando participó el Enhosa, trabajó una ingeniera química especialista en algas, que luego de analizar el agua del puente Parra indicó “que se abandone la fuente de agua”. Fue clara y contundente. Luego de esta visión técnica, es posible comprender que los restantes funcionarios del gobierno nacional habrían tomado conocimiento de que el agua no era apta para consumo humano, por lo menos bajo tratamiento convencional. A partir de allí, también es posible entender por qué se alejaron del proyecto y no financiaron la obra. Hasta la fecha, la Nación no transfirió los fondos y no se conoce públicamente que la provincia los haya reclamado. El acueducto, que continúa inactivo, fue construido con dinero de los chaqueños y hasta ahora es inútil y un potencial riesgo para la salud pública. Creemos que la actuación de los funcionarios nacionales no fue plena ni suficiente. Debieron informar a la población de Castelli que el agua no debía ser consumida. ALGAS POTENCIALMENTE TÓXICAS Pilar pretende que las algas fueron consecuencia de los cortes artificiales del río Salado, que generaron el estancamiento de las aguas, potenciado por los calores del verano. Este argumento no sirve. Los cortes eran conocidos en la zona, son antiguos, anteriores a la construcción del acueducto y se los tiene perfectamente localizados. Están ubicados en campos cuyos propietarios son conocidos productores. Sin embargo, el pretendido argumento que intentó el ingeniero se contradice con la misma obra, que comprendió la construcción de un vertedero por medio de un terraplén que cortó totalmente el cauce del Salado. De manera que la APA también impide el libre escurrimiento de las aguas, que están lógicamente estancadas, que en todo caso también sería un caldo de cultivo de las algas tóxicas. Más tarde, Pilar reconoció que los problemas de algas no son nuevos ni exclusivos del Chaco. Indirectamente confesó la potencialidad tóxica cuando señaló que los técnicos del laboratorio de la APA están trabajando para tratar el agua del Salado. En definitiva, reconoció que el agua no es apta para el consumo humano y que el problema es de toxicidad, que no se va a superar aplicando el sistema de tratamiento convencional que tiene la cooperativa de agua de Castelli. ORINA DE LOS ASTRONAUTAS La mención de este fluido, en el marco de las toxinas existentes en las aguas del Salado, no es menos que desopilante. Existe una gran distancia entre que se viva en la luna a construir un acueducto en el río Salado, en las condiciones en que se encaró la obra. En la línea de pensamiento del ingeniero, si respetamos que el agua es un alimento indispensable, tendríamos que comprar un traje de astronauta para cada castelense para que trate su pis y lo consuma. ¿SI UNO ES BUENO, DOS ES MEJOR? La frase es buena. Pero habría que animarse a decir la verdad. El acueducto se construyó sin que se trazara hasta ahora un plan de resolución del grave problema de la toxicidad de las algas que habitan el Salado, que mantiene inactiva la obra y que impide divisar esa fuente para la obtención de agua segura y suficiente (potable) para el consumo humano. Esta es la realidad; todo lo demás son justificaciones. EL DIRECTORIO, SIN POLÍTICA HÍDRICA El gobierno y el directorio de la APA no han diseñado pautas mínimas de una política en materia de manejo sustentable de los recursos hídricos. En ese marco, son muchos los interrogantes que nos podemos plantear; por ejemplo: ¿que ocurrió con las obras que proyectara la APA en los últimos diez años?, ¿los integrantes del directorio se sentirán orgullosos de lo que hicieron? En verdad, han hecho las cosas muy mal. Abundan los ejemplos de obras mal proyectadas y mal construidas. Mientras tanto, las necesidades sociales son mayores y cada vez están más insatisfechas. Otras preguntas que emergen naturalmente son las siguientes: ¿los funcionarios entienden que crisis hídrica es igual a crisis sanitaria?, ¿fuera de lo que potabiliza Sameep, qué agua tomamos?, ¿qué calidad de agua se proporciona?, ¿se oculta esta información a la comunidad?, ¿por qué el año pasado tomaron agua del Salado durante diez días para abastecer a Castelli, cuando el olor a gamexane que tenía estaba reflejando la potencialidad tóxica de las algas allí existentes?, ¿por qué no se avisó a la población de Castelli sobre este tema? LO QUE NO SE HIZO Y SE DEBE HACER Surge a las claras que el gobierno no evaluó la tasa de crecimiento o índice de reproducción de algas, aun sabiendo que comenzaron a desarrollarse a partir de 1999. Las algas evolucionaron, se expandieron y colonizaron algunos ambientes. El río Salado no se caracteriza por presentar un ambiente homogéneo; allí se reproducen las tres especies de algas que encontraron los técnicos del laboratorio de la APA. Son potencialmente tóxicas y producen enfermedades, muchas de ellas graves. Sin embargo –y esto hay que decirlo–, las toxinas no fueron analizadas. Hasta ahora no se hicieron los análisis de toxinas; esto es un dato contundente porque hasta hoy esos análisis no se realizan en el país, porque no tenemos los patrones de referencia para cuantificar ni los insumos para los análisis; menos aun, la técnica o el personal capacitado en la APA. Es que no se invirtió en esto. La decisión política fue no invertir. En su momento, se dio el primer paso. Se mandaron las muestras al laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Universidad Nacional de La Plata. El informe fue confeccionado por el experto en toxicología Darío Andorinolo, quien en una primera aproximación encontró cierta potencialidad tóxica. El segundo paso nunca se concretó. Y así estamos. ¿Qué debe hacer la APA? Debe invertir en la compra de patrones e insumos para efectuar los análisis de toxinas. Debe iniciar un proceso de capacitación del personal, realizando las pruebas técnicas hasta que se logre la puesta a punto de los recursos humanos. Luego, deben efectuarse los análisis de toxinas a partir de cuyos resultados el río Salado puede ser una fuente segura de agua en la medida en que se determine y se aplique el sistema de potabilización adecuado para neutralizar la potencialidad tóxica de las algas. Repetimos: el sistema de filtración rápida que actualmente tiene la cooperativa de agua de Castelli no sirve para potabilizar el agua del Salado. Mientras tanto, el principio de precaución indica que no se debe abastecer de agua desde esta fuente y se debe difundir suficientemente el hecho de que no es apta para el consumo humano. (Fuente: Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” DD.HH.)

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Publicado

el

Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.

 


“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.

 

El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.

 

 “El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

 

Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.

 

“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.

 

Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 AVANCES DEL TRABAJO

Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.

 

Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.

 

Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.

 

Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.

 

Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental

y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.

 

 DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO

En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.

 

Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.

 

Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.

 

Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.

 

Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 “Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

 

Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.

 

Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.

 

Seguir leyendo

Regionales

El mayor deudor de secheep es el estado

TENÍAMOS RAZÓN

Publicado

el

El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.

 


Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.

 

A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.  

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Regionales

Nueva aparición de ejemplares de caracol gigante africano en el Eldorado

MISIONES

Publicado

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.


Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.

 

En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

 

Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.

 

“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El SENASA RECOMIENDA

•No tocar caracoles.

•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.

•Lavar con agua potable las verduras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.

 

También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

 

•No comer caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol

•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados

•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

 

Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos