El Mundo
Anhela Santa Cruz lograr la independencia de Bolivia
BOLIVIA- MOVIMIENTO SEPARATISTA
Santa cruz de la sierra. “¿De dónde viene? ¿De La Paz? Eso no tiene nada que ver con nosotros. Este pronto será otro país. Vamos a independizarnos sin remedio, eso es lo que quiere toda la gente aquí en Santa Cruz. Estamos hartos de tener que financiar a todo un país y no queremos saber nada de lo que pasa en el Altiplano porque siempre, siempre, los problemas se originan allí”. Tamaño discurso sale de boca de un, por el momento, ciudadano boliviano, Juan de Dios González, chofer de taxi quien aprovecha el viaje para hacer campaña. Su aspiración como la de 67 por ciento de los cruceños es obtener la autonomía cuanto antes. Eso por lo bajo, porque para otros líderes de las fuerzas vivas cruceñas “lo que habría que hacer es separarse. Lisa y llanamente”, como lo afirma Zvonko Matkovic, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
La idea separatista no sólo afecta a los cruceños. En los departamentos del Beni, Pando y Tarija se suman a esa corriente. Por motivos muy disímiles, algunos movimientos indigenistas, buscan recuperar la Nación India o el Qullasuyu, tal el nombre de la antigua nación aymara-quechua, como ya se hizo carne en Achacachi, un poblado aymara a 90 kilómetros de la Paz, bastión del líder del Movimiento Indigenista Pachakutik, Felipe Quispe. Y EN SANTA CRUZ TAMBIÉN El separatismo, como se observa en Santa Cruz, no es sólo cosa de etarras, ni de corsos o ex yugoslavos. Aun cuando nadie llegó tan lejos como los cruceños, la idea de separarse del Estado ronda en la cabeza de muchos habitantes de provincias o estados sudamericanos. En Antioquia, el departamento económicamente más pujante de Colombia, cada tanto sube la fiebre separatista. Lo mismo que en Río Grande do Sul, en Brasil, donde el hartazgo de “financiar a los malucos norteños”, y su pobreza los lleva a calentar esas ideas. Sin ir más lejos, durante la crisis del 2001 en Argentina, la provincia de Mendoza vio nacer una corriente de pensamiento para erigir una república entre Argentina y Chile y los pobladores del puerto de Quequén en provincia de Buenos Aires, quisieron imitarlos. Pero aquí en Santa Cruz, aún la capital económica de Bolivia y amén de la “guerra del gas”, los ánimos secesionistas conforman el otro gran desafío que por estos días debe enfrentar el gobierno de Carlos Mesa. Hace unas semanas, durante una visita a esta ciudad, para promocionar el referéndum, Mesa admitió que el de las autonomías “es un tema que no se puede soslayar”. Pero para el jefe de Estado “habría que tratarlo en la Asamblea Constituyente y posteriormente en un referéndum”. El martes, el Consejo Departamental de Santa Cruz (cuya ciudad capital es Santa Cruz de la Sierra) decidió convocar a una consulta popular junto a las elecciones municipales el próximo 5 de diciembre. “Es para ir ganando tiempo y ahorrar fondos que no sobran”, argumentó el presidente del Consejo, Jesús Marco López. El departamento de Santa Cruz es el más rico de Bolivia. En los últimos años aportó casi 50 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano y es la región que concentra 60 por ciento de los pozos de petróleo, 90 por ciento de la industria nacional y avanza para erigirse en una ciudad turística. Es la región que cotiza la belleza en premios internacionales y de tradiciones bien españolas, al punto tal que una de sus 15 provincias se llama Ñuflo de Chávez, el nombre del capitán general que fundó la capital en 1561 porque era nacido en la muy extremeña Santa Cruz de la Sierra. “Bolivia debería separarse del Altiplano. Así tendríamos menos problemas. No sé para qué se hizo el referéndum (sobre los hidrocarburos), porque los problemas no se van a terminar. Nosotros lo apoyamos porque creemos positivo que el presidente se haya legitimado como lo hizo pero la crisis está lejos de terminar”, dice Matkovic, un próspero empresario hijo de croatas que lleva adelante las banderas de la autonomía. CIUDADANOS “CAMBAS” Cuando se ingresa al despacho principal del Comité Cívico de Santa Cruz, lo primero que se observa es una bandera verde y blanca (la del departamento) y la inscripción “República Camba”. Cambas es el apodo que los coyas le dan a los cruceños, influenciados por su cercanía con Brasil y Argentina, de las que, según sus sueños, pasarían a ser “repúblicas hermanas, como lo sería Bolivia o como vaya a llamarse”, según el taxista Juan de Dios. Crear la República Camba es la tarea a la que está abocado Rubén Costas, presidente del Comité. “Desde hace más de 40 años, Santa Cruz lleva sobre sus espaldas la economía de Bolivia. Todas las ganancias del departamento van a parar al Tesoro Central, la pobreza de otras regiones del país es absorbida en esta región”, afirma. El centralismo en materia económica no es sólo el leit motiv de la autonomía. Los cambas quieren elegir también a sus autoridades departamentales, que actualmente, y como lo establece la Constitución, son designadas por el presidente. El pasado 21 de junio más de 200 mil personas se movilizaron para reclamar la “autonomía y trabajo”. Entre la multitud estaban los integrantes de las Brigadas Juveniles del Movimiento Autonomista Nación Camba , que no sólo trabaja por “la liberación” de Santa Cruz sino de los departamentos de Beni, Pando Chuquisaca, Tarija (donde se alberga 80 por ciento de los 55 trillones de metros cúbicos de gas boliviano). Caminando por las calles de Santa Cruz, donde los vestigios coloniales hablan de su prosperidad histórica, todos parecen estar a favor de la autonomía. Menos Ingrid Melgar, antropóloga de 39 años. Mientras saborea un café en un bar de la calle Suárez de Figueroa, considera que “todo es resultado del racismo que existe en este país y donde todo lo que sea indígena y del Altiplano es mala palabra. Aquí hay muchos nazis como ese Matkovic y sólo deseo que Bolivia sea una sola, integrada y viviendo y distribuyendo sus recursos”. Antes de la despedida, Costas entrega un documento donde se sientan las bases de la República Camba . En el texto aparecen algunos de los principios de ese nuevo Estado: “Queremos nuestro propio gobierno, administrar nuestros impuestos, negociar con los mercados internacionales y retener nuestras reservas de la renta ganadera y los cultivo de soja”, cuya producción asciende a 0.7 por ciento del total mundial. Y deja una promesa: “Aquí votamos a favor de exportar gas y en diciembre votaremos masivamente a favor de la autonomía. A partir de ahí no pararemos hasta poder decidir nuestro destino”.
El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.