El Mundo
Asesora argentina en la OMS
SALUD
Designaron a la médica reumatóloga Zulma Ortiz integrante del Comité Asesor de Investigaciones en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la OMS. En toda su historia integraron ese cuerpo de notables siete argentinos, entre los que se cuentan los premios Nobel Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein. Ortiz es especialista en epidemiología y políticas de salud.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir) – Se sorprendió al leer su nombre en la carta que le envió a fines de febrero Mirta Roses Periago, directora de la Organización Panamericana de la Salud. Desde Washington, sede de la oficina que reúne a las naciones americanas integrantes de la Organización Mundial de la Salud, invitaban a la médica argentina Zulma Ortiz, de 42 años, a formar parte del Comité Asesor de Investigaciones en Salud (CAIS), reconocido cuerpo de especialistas que aconseja a la OPS/OMS sobre políticas de investigación en salud y estrategias de cooperación técnica entre países desde el año 1962. Un mensaje así sólo había tenido como destinatarios a otros siete argentinos en las casi cinco décadas que lleva funcionando el comité. El primero fue el Nobel de Medicina Bernardo Houssay; diez años más tarde, el prestigioso clínico Alfredo Lanari, seguido por el Nobel de Química Luis Leloir (1976), el fisiólogo Andrés Stoppani (1979) y el sanitarista Aldo Neri (1985). Ya en los 90, los convocados fueron el Nobel de Medicina César Milstein y la parasitóloga Elsa Segura. Con el cambio de siglo se sumó el pediatra y genetista Víctor Penchaszadeh, que presidió el cuerpo hasta febrero pasado y es el único otro miembro argentino que integra hoy el CAIS. Los demás –en total, una docena- provienen de Estados Unidos, Canadá México, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Brasil, Chile y Perú. “Estoy impresionada con la designación. Si pensamos que Leloir tenía 70 años cuando lo nombraron, uno en realidad percibe que la sociedad ha cambiado, en términos de oportunidades y valores culturales”, comentó Ortiz a Agencia CyTA al regresar de la 40° reunión del Comité, que se celebró en Montego Bay, Jamaica, del 27 al 30 de abril pasado, con la presencia de la nueva integrante. NUEVA AGENDA AMERICANA A partir de ahora y por un período inicial de dos años, la doctora Ortiz, reumatóloga de la UBA, especialista en epidemiología clínica y coordinadora de la Comisión Salud Investiga del Ministerio de Salud argentino, deberá participar activamente en las reuniones que convoque el CAIS. El comité no sólo se ocupa de contribuir a la formulación de políticas de salud en toda América, sino también de revisar con ojo crítico aquellas ya implementadas. “En comparación con el resto de los comités de la OPS, el CAIS tiene la particularidad de ser un cuerpo independiente de los gobiernos”, aclaró Ortiz. “En la reunión de Montego Bay –señaló- se definió una agenda en políticas de investigación sanitaria para todo el continente, que tiene cuatro temas centrales: el registro de las investigaciones clínicas financiadas por la OPS, la fijación de políticas prioritarias en materia de investigación para los próximos cinco años, el desarrollo de una red para el uso de evidencias por parte de los tomadores de decisiones que actúan en los gobiernos, y finalmente, el aseguramiento del acceso a la información científica producida.” CUÁLES SON LAS PRIORIDADES Para cumplir mejor con sus objetivos en una época caracterizada por el dinamismo de las comunicaciones, las autoridades del CAIS decidieron recientemente transformar las tradicionales reuniones bianuales de la entidad en encuentros anuales, con instancias intermedias de interacción presencial o virtual. En la reunión 39°, celebrada en Santiago de Chile a fines de 2005, el argentino Penschaszadeh, quien todavía dirigía el órgano asesor, había destacado la necesidad de que la investigación americana en materia de salud se encaminara a enfrentar las desigualdades, identificando los determinantes sociales de las enfermedades, las políticas sanitarias y el funcionamiento de los sistemas de salud. “El planteo del presidente saliente del CAIS remite a una agenda crítica, vinculada con la brecha 10/90, es decir, sólo el 10 por ciento de los recursos aplicados a la investigación en salud se destina a investigar el 90 por ciento de los problemas existentes”, dice Ortiz. “Si nosotros no nos orientamos hacia ese lugar, si seguimos haciendo hincapié en las nuevas moléculas y la investigación clínica, los verdaderos problemas que tenemos no se van a resolver. El esfuerzo tiene que encaminarse a reorientar los recursos para investigar los grandes temas, como por ejemplo los determinantes socioculturales de las enfermedades.” Esas preocupaciones acompañaron a la especialista argentina desde que se embarcó en la investigación epidemiológica. En su actuación profesional abordó temas como la vigilancia de muertes maternas, las actitudes de los adolescentes frente a las drogas, la experiencia de los pacientes con trauma y la seguridad en los procesos de atención médica, como también se ocupó de la gestión de los sistemas de salud, la medicina basada en la evidencia y la fijación de prioridades de investigación. Por ejemplo, Ortiz dirige el proyecto de Fijación de Prioridades de Investigación en Salud de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, donde trabaja como jefa de Docencia e Investigación desde hace cinco años. Al lo largo de 2006, en virtud de ese proyecto se recolectaron datos sobre las principales enfermedades, factores de riesgo y grupos afectados en la Argentina. La primera fase del estudio detectó como principales nudos problemáticos las lesiones por accidentes de tránsito, la tuberculosis, el mal de Chagas, la diabetes, el tabaquismo y la morbimortalidad materno infantil. Ortiz es oriunda de San Juan y se recibió de médica en la Universidad de Córdoba a los 23 años. Al poco tiempo aprobó la especialidad de reumatología en la UBA y en 1995 se fue becada a la Universidad de Ottawa, Canadá, para especializarse en epidemiología clínica e investigación en servicios de salud. Cuando volvió al país siguió capacitándose en el tema y obtuvo un Master en Epidemiología, Gestión y Políticas de la Salud en la Universidad de Lanús. Es docente universitaria, publicó más de un centenar de trabajos y participó en numerosos congresos y otras actividades científicas internacionales.
El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.