Seguinos

Signos Literarios

“Busco dejar por lo menos una línea a la historia de la literatura”. Óscar Wong

PATRICIA ROSALES (*)

Publicado

el

Óscar Wong vive en su wongnasterio. Decenas de colgantes que penden del techo suenan al paso del viento. Dos peces beta nadan en círculos a un lado del comedor. Pinturas de Balam, Álvarez Amaya, Jesús Urbieta, Felguérez, Leticia Ocharán, Dolores Carrillo y de Giomar Wong adornan las paredes de su casa; las vitrinas están repletas de vasijas, floreros, lámparas y adornos originales de China. Él mismo viste una elegante casaca negra y es, como sus compatriotas, cálido y sonriente.


Apasionado de la estética, estudioso de la filosofía y de la historia, repuso en broma que El secreto del verso, el nombre de uno de sus libros, es el té de jazmín y el café chiapaneco que ofrece en sus talleres; se define como un poeta exigente que busca alcanzar metas altas, “que la línea se me rebele, de pronto se puede dar. No sé si algún día lo consiga, pero soy muy ambicioso porque mis raíces son orientales y mayas. En mi pueblo no había bibliotecas ni fui a talleres, por lo tanto no me echaron a perder”. Describió que el rasgo más importante de su personalidad es la búsqueda de la perfección: “Es una característica que a veces raya en la soberbia. Soy Virgo y del año de la rata, por lo tanto me exijo mucho. No me gustan los descuidos gramaticales. He trabajado en editoriales y en imprentas y soy muy acucioso, capto inmediatamente si faltan acentos o si hay errores ortográficos. Por lo tanto, si yo me exijo estoy obligado a hacerlo con los demás. Una amiga me dijo que yo era un orfebre del verso porque lo burilo y lo pulo, pero lo que básicamente estoy buscando es la sonoridad, la visualización y el contenido. Sí, me exijo mucho”. ¿CUÁL ES EL SECRETO DEL VERSO? El té de jazmín y el café chiapaneco que doy en mis talleres…, aunque realmente es el ritmo el que se fundamenta a partir de la emoción, ésta lo dispara en combinaciones de sílabas, medidas y métrica con una intencionalidad. Los manuales de versificación explican lo que es una elegía o una oda y cómo se construye, pero nunca especifican el porqué; yo, en cambio, expongo que el verso es un código rítmico, es la oralidad, es un sollozo en el que se alargan y acortan los versos y se crean poemas de siete y de once sílabas. Tampoco describen que un himno es un decasílabo porque tiene un ritmo marcial, épico. Lo interesante es que me apoyo en lo que algunos llaman mitos. Robert Graves dice que en el mito hay un trasfondo real, y que con el paso del tiempo todo se va modificando y trastocando, esto es, que se llega a las traiciones orales o a una especie de teléfono descompuesto. El secreto es la combinación que doy de estos elementos iniciales junto con el ritmo, que se originó alrededor de un tótem durante los cantos tribales y después llegó a los griegos, quienes le agregaron los famosos pies rítmicos que también vienen de los cantos y bailes. El origen de la lírica en lengua española lo explica Pedro Henríquez Ureña en Antología de la versificación española. Óscar Wong considera que por su descendencia china y maya, los ideogramas chinos tienen importancia en su formación porque lo concilian con la visualización de la imagen, con el contenido y con un ritmo. “Muchos dicen que mi poesía no tiene elementos orientales. Se equivocan porque yo sí los visualizo. De ahí parto para afirmar que la imagen poética es el concepto: yo me ocupo de la oralidad divina como la llamaron los hebreos, esta conciliación del logos pitagórico (música y número) y el logos socrático (contenido). En la poesía y en la cábala se da la conciliación de ambos logos, y en mi caso mi obra parte de una emoción”. ¿CUÁNDO SE DESCUBRIÓ POETA? Todavía no lo descubro. Cuando iba en la secundaria en Chiapas (tenía doce años de edad) el maestro de literatura nos pidió un texto en homenaje al director de la secundaria, quien falleció. Mi escrito fue elegido para que se leyera en los funerales y ahí me di cuenta de la facilidad que tenía. Después viví el bazookazo en la prepa tres de San Ildefonso y aparecí en los periódicos como comunista y trotskista. Por esa época habían matado a John Sosa, un chino guerrillero de Guatemala y a mí me pescaron y me acusaron de maoísta y todas las demás “istas”. Por fortuna salí una semana después y me fui a Tonalá, mi pueblo en la costa de Chiapas, donde encontré a una niña a la que empecé a escribirle poemas y a publicarlos en un periódico semanal; esos fueron mis primeros escritos, espero que el enemigo no los encuentre. ¿QUÉ SUEÑOS PERMANECEN? Vicente Huidobro dice en Altazor que él es el poeta del siglo XX y armó una teoría acerca del creacionismo. Yo no llego a tanto, no voy a postular el Wongorismo, pero lo que sí estoy buscando es dejar por lo menos una línea a la historia de la literatura. Últimamente me he dedicado más al poema de largo aliento, un poema épicamente lírico. Busco ser un poeta no mentiroso, la poesía puede llegar a ser una experiencia y una revelación espiritual. Tallerista desde hace años, que es a la vez su medio de manutención, dijo que parte en sus clases de la versificación en lengua española y enseña a la gente a ser muy humilde. “A mis alumnos les digo que sean honestos consigo mismos, que no se comparen con nadie y que no hay que esperar nada para que nos llegue todo, como señala Quevedo en una línea excelente: “humilde aguardo y con soberbia pido”, mientras que Ezra Pound recuerda que así como los pianistas se pasan 14 horas entrenando, así el poeta debe aprender todas las herramientas para que en un momento dado, cuando la inspiración, la musa o la misma vida los llame, tengan qué dar. “La poesía es experiencia de vida, emoción, sensibilidad y un ejercicio de inteligencia que nos lleva a la revelación espiritual y profunda. La poesía no se enseña, se disfruta. Lo que muestro en mis talleres es el código, la versificación, la metáfora, la visualización y los insto a volver a los clásicos, porque si no lo empezamos a hacer ¿cómo vamos a crear un Whitman, un Dante? Hay que empezar a leerlos. “Los cabalistas citan cuatro niveles de interpretación del texto sagrado, yo llamaría el texto consagrado y a la poesía el texto sagrado. Hablan del nivel literal (de letra), hay poetas que ni siquiera lo alcanzan; un segundo nivel es el ético-moral o pedagógico, un tercero es el simbólico o alegórico. Paz tomó la garrocha lírica, se aventó, llegó arriba y se vino resbalando. El cuarto nivel es el místico y en México José Gorostiza, con su Muerte sin fin, tomó la garrocha y él si se quedó arriba”. “Que me perdonen todos mis compañeros, pero en México no tenemos un Rilke o un Dante. Nos falta mucha humildad y trabajo de fondo. Hay que trabajar en los textos clásicos. A muchos que se autodesignan intelectuales, yo los llamo “intelecuáles”, porque les falta cultura humanista. Debemos tener metas muy altas para rebasar la media nacional que es de mediocridad. El nuestro es un ámbito sagrado porque la poesía es sagrada y se debe cuidar la calidad de los talleres literarios que andan por ahí. Pese a los vaivenes sociales y políticos, usted mantiene una posición democrática… Desafortunadamente los grandes luchadores de la izquierda ya fallecieron, por ahí quedan algunos como Arnoldo Martínez Verdugo. En lo que no estoy de acuerdo es en el deporte que practican algunos senadores y diputados que andan de trapecistas, brincando de un lado a otro cuando se enojan con el líder de turno. Y lo hacen porque al parecer no tienen ideales ni convicciones. Eso ha hecho que la gente se disperse mucho. Desafortunadamente no hay preparación y pocos revisan la historia de México. Los “intelecuáles” no leen y quienes andan en el ámbito de la crítica y de la comunicación deberían ponerse a leer. Autor de Razones de la voz, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que se agotó el mismo año de su publicación en 2002, obra galardonada con el Premio Poesía Ciudad del Carmen, en Campeche, respondió que sí ha ejercido su labor con plenitud. “Tengo más de treinta años en esto -publiqué mi primer texto en 1974, Eso que llamamos poesía -y con mis libros me he acercado al texto épicamente lírico, soy feliz. Entre mis tareas pendientes está escribir el “poema”, el que diga realmente lo que estoy sintiendo en el ámbito espiritual para poderlo cantar”. Cuenta con una decena de libros: “Soy muy lento para publicar, no para escribir. Estoy por editar una antología de Chiapas y por reeditar El secreto del verso, trabajo que hice para el IMSS y publiqué en 2004, ya se agotó, mucha gente da cursos con ese método que armé cuando me invitaron a dar el primer taller. Tengo alumnos que han ganado premios nacionales y reconocimientos”. Recordó que Francis Ponge dice que hay que escuchar en silencio, olfatear el musgo y sentirlo: “Me gustaría volver a tener la mirada inocente del niño para poder cantar lo que la vida ofrezca”. Siempre habrá poesía, respondió por último: “Lo dijo Bécquer, “podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía”, que es la que canta la vida, la existencia. Se deben retomar las sesiones de lectura de poesía como hace tiempo se hacía en Bellas Artes y cada quien, desde su ámbito, picar piedra, revisar nuestro trabajo a conciencia y si se quiere realmente innovar, hay que empezar desde el principio, porque las vanguardias responden a una necesidad de expresión”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos