Seguinos

Salud

Entrevista a la investigadora Laura Borodinsky

SISTEMA NERVIOSO

Publicado

el

Hace tres años la doctora argentina Laura Borodinsky, con tan sólo 36 años de edad, realizaba un aporte destacado al conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso. Desde el laboratorio de Nicholas Spitzer en la Universidad de California, en San Diego, describía que el tipo de neurotransmisores que fabrican las neuronas no depende únicamente de un programa genético predeterminado, sino que puede cambiar durante el desarrollo embrionario.


Su trayectoria profesional y los resultados de esta investigación – que fueron inmediatamente patentados–, le permitieron, entre otras cosas, acceder a subsidios de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, y a dirigir su propio laboratorio en la Universidad de California, en Davis. En la entrevista concedida a la Agencia CyTA, la investigadora cuenta los pasos de su trayectoria profesional en el sistema científico estadounidense. (Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller) -¿Desde cuándo investiga en los Estados Unidos? -En octubre de 2001, me fui de la Argentina con mi esposo y mi hijo de un año y medio a San Diego, California y estuvimos allí hasta julio de 2006, año en que nos mudamos a Sacramento, California y aquí estamos desde ese entonces. En noviembre está por nacer mi segundo hijo. -¿Por qué eligió Estados Unidos como destino? -Tenía la idea de hacer un posdoctorado en el exterior, y EE.UU. es el país que ofrece más oportunidades en ese sentido. Creo que la experiencia de hacer un posdoctorado en el exterior es muy importante para toda carrera científica, decida uno después volver o quedarse en el exterior. Permite trabajar sin restricciones económicas y entonces uno puede moverse con más libertad, sin sentirse limitado por circunstancias que no tienen que ver necesariamente con la lógica detrás de la investigación que uno está siguiendo. Me parece que eso hace que el potencial de uno como científico independiente se expanda. Además, si uno elige ir a un lugar muy bueno, tiene la posibilidad de interactuar con científicos sobresalientes y eso también es importante para la carrera futura. -¿En ese período fue que dio con novedosos resultados sobre el desarrollo embrionario de las neuronas que fueron publicados en la prestigiosa revista científica Nature? -Así es. El título de mi trabajo fue “La expresión de neurotransmisores en neuronas embrionarias depende homeostáticamente de la actividad eléctrica neuronal”. Lo novedoso de la investigación es que nunca se había planteado en forma contundente que una propiedad característica de la identidad de las neuronas, es decir, el tipo de neurotransmisor que fabrican para comunicarse con otras neuronas a través de sinapsis químicas, podía depender de algo que no fuera un programa genético predeterminado. -¿Y cuál es ese factor? -Descubrí, junto a un equipo de colegas, que las neuronas embrionarias de la médula espinal del sapo Xenopus laevis exhiben una actividad eléctrica espontánea antes de que se formen las sinapsis. Esta actividad provoca cambios transitorios en la concentración intracelular de calcio. Distintos tipos de neuronas (sensoriales, motoras, entre otras) presentan diferentes patrones de actividad neuronal espontánea, esto es, cambios en la concentración intracelular de calcio. Esas observaciones nos condujeron a la hipótesis de que quizá los distintos patrones de actividad podían estar relacionados con la adquisición de distintas identidades por parte de las neuronas espinales. -¿Cómo fue que demostraron esa hipótesis? -Modificamos estos patrones espontáneos de actividad, suprimiéndolos por completo o aumentando la actividad de todas las neuronas y evaluamos qué neurotransmisor/es fabricaban las neuronas. Los resultados mostraron que cuando la actividad se suprime, las neuronas fabrican neurotransmisores excitatorios, o sea, neurotransmisores que tratan de aumentar la actividad del sistema nervioso. Y cuando la actividad es forzada a niveles altos, las neuronas fabrican neurotransmisores inhibitorios, los que tratan de disminuir la actividad del sistema nervioso. La biología del desarrollo en general es un campo muy dominado por la genética y pienso que es por eso que este trabajo tuvo tanta repercusión. -¿Cuáles son las implicancias de ese hallazgo en futuras terapias? -Ese trabajo fue estrictamente de ciencia básica. Estamos hablando de embriones de sapo, o sea que estamos bastante lejos de un humano adulto. Sin embargo pienso que entender los conceptos básicos que explican los distintos fenómenos biológicos a la larga sienta las bases para diseñar una terapia seria para distintas enfermedades como la depresión y la esquizofrenia en las que se produce una falta de balance en la producción, o metabolismo de ciertos neurotransmisores. El asunto es que las drogas no curan la enfermedad sino que en el mejor de los casos alivian los síntomas. Hay un largo camino por recorrer, pero lo cierto es que en la actualidad hay terapias para estas enfermedades basadas en estimulación eléctrica transcraneana con cierto grado de éxito. -¿Cómo cambió su carrera profesional el logro de estos resultados? La publicación de este trabajo fue sin duda muy importante para mi carrera profesional. Me permitió conseguir un subsidio de investigación de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos aun estando en San Diego, en donde no tenía mi propio laboratorio sino que trabajaba bajo la supervisión de Nicholas Spitzer. Esto a su vez me permitió convertirme en una candidata más fuerte y atractivo para las universidades a las que aplicaba para un puesto de profesora. Si ese trabajo no hubiera resultado, yo no estaría donde esto, hoy por hoy. -¿Dónde trabaja actualmente? -Estoy empleada por dos instituciones. En el departamento de Fisiología y Biología de la Membrana de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, en Davis, y en el Instituto de Medicina Regenerativa Pediátrica del Hospital de Niños Shriners de California Norte. Dirijo mi laboratorio de investigación además de tener responsabilidades docentes en la Facultad de Medicina. En el laboratorio somos cuatro, dos posdoctorandos, una técnica y yo. -Yendo a los orígenes de su carrera, ¿qué la motivó a estudiar química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA? -Creo que fue una mezcla entre el interés por las ciencias en general y la influencia de una profesora de química que tuve en cuarto año del secundario que fue la primera que me hizo pensar y razonar, en vez de repetir información como un loro. Me gustó el desafió y seguí química pensando que me iba a dedicar a química teórica o química nuclear, pero hice el doctorado y mi tesis se orientó hacia el campo de la Neurobiología del Desarrollo. En la misma Facultad, fui docente y también becaria posdoctoral del CONICET. -Basándose en su experiencia, ¿Podría mencionar algunas diferencias que percibe en la forma de hacer investigación en el sistema científico argentino y en el sistema científico estadounidense? -Me gustaría contestar esta pregunta desde un punto de vista mas general que personal, pero la verdad es que no se como abstraerme de mi experiencia personal. Una de las diferencias más notables es el tamaño de la comunidad científica. En Argentina es muy chica, eso hace que la evaluación de aplicaciones de becas y subsidios esté siempre contaminada con amistades, enemistades y compromisos. Me parece que el sistema en EE.UU. es más justo y transparente y está más basado en meritos que en otra cosa. -¿Percibe alguna diferencia con respecto a los planes científicos? -El sistema científico en los Estados Unidos no es improvisado. Existe un plan detrás de cada adjudicación de subsidios y detrás de cómo se reparten los fondos entre distintas disciplinas. En Argentina yo siempre tuve la impresión de que no existe un plan ni una idea de cuales son los objetivos que el país se plantea en términos de que tipo de investigación se quiere hacer y adónde se quiere llegar. Por supuesto sumado a la inestabilidad económica es muy difícil predecir y planear con éxito. -¿Qué otras diferencias nota? -Una diferencia obvia es que en EEUU hay más recursos para investigación que en Argentina. Conseguir reactivos para trabajar en Argentina era una misión imposible. Aquí las compañías se pelean por ofrecerte el mejor producto, al mejor precio. No hay demoras entre “necesito esto” y “ya tengo todo lo que necesito para hacer el experimento”. En Argentina podían pasar meses entre una cosa y otra. Llegábamos tarde con los resultados y ya no eran tan originales como deberían. Pero no todo es color de rosas: El sistema en Estados Unidos es más salvaje que en Argentina. Si no producís fuiste. No hay un sistema que te proteja y te garantice tu puesto a pesar de una mala racha en tu trabajo. -¿Por qué eligió hacer investigación en el campo de las Neurociencias? -En particular me interesa el estudio del desarrollo del sistema nervioso. Elegí este campo de investigación porque es la combinación de dos áreas que me fascinan. Por un lado me interesa saber cómo es que a partir de una célula y un determinado y único contenido genético se pueden generar la variedad de células que forman un organismo. Por el otro lado, el sistema nervioso me parece el sistema más complejo y misterioso de todo nuestro organismo. Eso hace que cualquier contribución científica que uno haga pueda resultar en un avance importante. Otro aspecto de la investigación en Neurociencias que me atrae es que se necesita abordarla desde distintas disciplinas: física, química, matemática, informática y biología. -¿Le gustaría volver a trabajar en la Argentina? -Si algo uno aprende como argentino es a no planear la vida y el trabajo a largo plazo. La idea que tengo es disfrutar el vivir y trabajar aquí. Si en algún momento lo que extrañamos sobrepasa este disfrute entonces probaré volver a Argentina con mi esposo y mis hijos. Yo no pienso que uno vuelve a Argentina porque las condiciones de trabajo sean mejores o peores sino por los afectos. Por suerte Argentina ofrece hoy una situación razonable para los científicos que deciden volver y eso está muy bien. Si vuelvo, me gustaría encontrarme con un sistema basado en merito que estimule y premie la producción y excelencia.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cardozo calificó de “héroes” a los trabajadores de Salud Pública

BALANCE DE AÑO

Publicado

el

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.


El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.

 

El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.

 

“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.

 

Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.

 

Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.

 

El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.

 

Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.

 

Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Comenzó la Campaña de Vacunación en el interior de la provincia

CORONAVIRUS

Publicado

el

La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.


l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.

 

Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.

 

“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.

 

Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.

 

La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Dos pacientes recuperados y cuatro fallecidos de Covid-19

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.


El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.

 

Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.

 

Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.

En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19.  Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.

 

A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.

Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Parte médico del Hospital Pediátrico

El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.

 

Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos