El Mundo
Falleció a los 95 años Nelson Mandela
NOBEL DE LA PAZ
“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”, dijo alguna vez Nelson Mandela.
Este jueves cinco de diciembre falleció el hombre que durante años luchó contra la segregación de la raza negra en Sudáfrica, quizá no hay mejor frase que describa al nobel de paz y primer presidente negro de esta región, el hombre que sin renunciar a su lucha ocupó por más de 27 años la celda 46664.
Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 y como todos los negros de su país en ese momento, sufrió desde pequeño la discriminación. Estaba destinado a ser el jefe heredero de su tribu, un derecho al que renunció.
Para 1943 comenzó sus estudios de derecho, siendo el único africano nativo de su clase. Allí conoció a personajes como Walter Sisulu, quienes serían como sus hermanos al estrechar fuertes lazos y compartir su ideal, su lucha.
Quienes más lo quieren y respetan le dicen Madiba, un título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela. Tata, como también le llaman, fundó en 1944 la rama juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC) con la que lucharía contra la política gubernamental del apartheid, por la inclusión de su raza, por la igualdad de Sudáfrica.
En algún momento de su lucha también recurrió a las armas, quizá como un intento desesperado para buscar su sueño a través de la resistencia. Fue así como creó el brazo armado de la ANC.
En enero de 1962 emprendió una gira africana para hallar respaldo político y financiamiento para su organización, a su llegada fue juzgado por abandono ilegal del país y rebelión y lo condenan a cinco años de prisión, un vaticinio, quizá, de los años que más tarde pasaría tras las rejas.
En un juicio que tardó desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, y donde él fue su propia defensa, fue condenado a cadena perpetua. Mandela quizá fue el preso político más famoso, durante este tiempo encarcelado tuvo que sufrir la muerte de su madre e hijo, entierros a los que le fue prohibido ir, tiempos difíciles, sin embargo no tanto como para que abandonara su causa.
El 11 de febrero de 1990 el gobierno de Frederick de Klerk anunció una de las decisiones más esperadas por los sudafricanos, la libertad de Nelson Mandela. Siempre recalcó: “deja que la libertad reine. El sol nunca se pone sobre tan glorioso logro humano”.
Para ese mismo año la ANC adquirió el estatus legal, lo que significaría la victoria para el hombre que había pasado décadas tras las rejas a nombre de la igualdad. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”, “yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo”, decía Mandela.
Esta alma libre, esa alma en pro de la inclusión, en contra del racismo, esa que tantas veces dijo que lo detestaba porque lo veía como algo “barbárico, venga de un hombre negro o venga de un hombre blanco” fue condecorado con el Premio Nobel de Paz junto a Frederik de Klerk en 1993 por su trabajo para la terminación pacífica del régimen del apartheid, y por sentar las bases de una nueva Sudáfrica democrática.
Así bajo preceptos como que “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, entre otros, Mandela se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica.
Para 1999, dando un ejemplo de desapego al poder, finalizó su periodo presidencial e inició otra etapa en la que quizá se acercó mucho más a sus ideales, por años se unió a causas pacíficas, creó una fundación en la que, entre otras cosas, luchó por ayudar a las personas con VIH tratando además de desestigmatizar dicha enfermedad.
Todos recuerdan su sonrisa en el mundial de Johannesburgo de 2010, la que sería su última aparición pública oficial.
“Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra”: Nelson Mandela.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.