El Mundo
Francia bombardea posiciones del Estado Islámico en Siria
CONTRAOFENSIVA
Horas después de los atentados que conmovieron a París el viernes pasado, el presidente francés François Hollande advirtió que Francia sería “implacable” con el Estado Islámico. Y la reacción no tardó en llegar: cazas de la fuerza aérea francesa lanzaron un bombardeo masivo sobre Raqqa, la capital del autoproclamado califato terrorista. Fueron más de 20 bombardeos y aún no se pudo hacer una evaluación de daños.
(www.clarín.com) Los bombardeos destruyeron un campo de entrenamiento, un puesto de comando y un centro de reclutamiento, que también servía de depósito de armas y municiones. El ataque destruyó “sitios identificados previamente por misiones de reconocimiento ejecutadas por Francia”, aclaró el ministerio de defensa francés citado por el diario Le Figaro.
Francia participa desde septiembre de 2014 en los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos contra posiciones del Estado Islámico en Irak. Desde hace un par de meses bombardea también objetivos de la milicia yihadista en Siria. El Ministerio de Defensa francés acordó hoy con Estados Unidos una mayor cooperación en la lucha contra el Estado Islámico.
El viernes 13 por la noche, al menos 128 personas murieron y otras 250 resultaron heridas por atentados en seis lugares de la capital francesa, de la sala de conciertos Bataclan al Estadio de Francia. Por su parte, el Pentágono informó que el secretario de Defensa Ahston Carter habló por teléfono con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian de “medidas concretas” que deben tomar las Fuerzas Armadas de ambos países “para intensificar la estrecha colaboración”.
Mientras el presidente francés, Francois Hollande, declaró la guerra contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI), que se atribuyó la cadena de atentados del viernes por la noche, su par sirio, Bashar al Assad, hizo en parte responsable a Occidente de la extensión del terrorismo en el mundo. Hoy, Hollande respondió con ataques aéreos sobre Raqqa, el epicentro donde ISIS tiene su sede.
Mientras, las fuerzas policiales buscan en Francia y Bélgica a presuntos terroristas prófugos tras los atentados. Según información difundida por autoridades francesas, tres hermanos participaron en la ola de atentados en seis lugares de la capital gala, uno de los cuales está con paradero desconocido. Otro murió en los atentados de París y el tercero fue detenido en Bélgica, sin que esté clara por el momento su implicación directa en los ataques. El desaparecido podría haberse fugado, pero tampoco descartan que sea uno de los atacantes suicidas que murió.
Además, la autoridades francesas buscan a un comando que habría logrado huir a Bélgica en un coche tras los ataques, después de hallarse un vehículo con fusiles Kalashnikov en Montreuil, localidad limítrofe con París.
La Policía francesa difundió este domingo una foto de un hombre “que puede estar implicado en los atentados de París”, Salah Abdeslam, sobre quien pesa también una orden de detención internacional emitida por la Justicia belga, y pidió la colaboración ciudadana.
Salah Abdeslam, nacido el 15 de septiembre de 1989 en Bruselas (reside en esa ciudad), está considerado un “individuo peligroso, sobre todo no intervengan por su cuenta”, aconseja la Policía. En Bruselas, además, siete personas fueron detenidas en la madrugada de hoy en el municipio belga de Molenbeek-Saint-Jean, en relación con los atentados de París, afirmó la burgomaestra (alcaldesa) Francoise Schepmans. “Podemos considerar que se trata de una red”, dijo Schepmans durante un debate en la televisión pública RTBF, sin más precisiones.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.