Seguinos

Signos Literarios

Francisco Madariaga: el ánima solar

LUIS BRAVO (*)

Publicado

el

“El paisano está vivo aún, nos dice Madariaga; no es una metáfora militar sino una manera de ser que se extingue acorralada por el progreso, una manera de ser no más anacrónica y surrealista que los poetas y la poesía”. Así presenta Ricardo H. Herrera (1) la obra de Francisco Madariaga (1927), correntino que en la década del 50 se fue a Buenos Aires para andar siempre regresando a sus palmares, en verso, en tren, o en sueños.


El poeta Juan A. Vasco lo describe como “salido de los elementos (.) brotado de Corrientes como un ojo de agua”. De aguas estaba hecho, escrito, su decimoquinto libro, País Garza Real (2), que reafirma tal definición: Se es poeta por una amplia sonrisa de las aguas. Las secciones del aquel poemario son: La negra de Dios, Canciones junto al mar uruguayo, Apariciones I y II, y Garza Infinitud. Madariaga ha fundado su propio territorio a puro canto, con un ritmo hecho de visiones autónomas, a las que bautiza como Apariciones. Fino acuarelista, mezcla el rojo de la sangre con el negro-verde del océano; el amanecer, descerrajado por los gallos de oro, con la intensidad del fuego. En su voz hay un rugido de tigres (reserva de natural, salvaje, fiereza) y un rescate del criollo, ser desterrado en su propio llano a quien ofrece: “pon tu estribo de oro y de reserva / para bajar a beber miel estero: que ha llegado un jaguar a la tranquera”. Lo impulsa una épica ancestral y una ética histórica: “ser criollos hasta La Ultima Coronación de la hermandad”. Su huella es la sangre mezclada de tres razas: polinesia, bereber y africana. Así lo transcribe Vasco en el Prólogo a Poemas (Venezuela, 1983):”Llama polinesios a los indios guaraníes cuya estampa e idioma están vivos en la mestiza Corrientes (…) Bereber es designación nuclear para los españoles. Africanos, gauchos negros, sobrevivientes de un triste genocidio interno”, como su personaje Luchio Merlo, que muere sonriendo, para iluminar la “mañana clara”. Con palabra que refunda la fauna y la humanidad de un paisaje, “asistido por ese misterioso poder capaz de fundir en una sola las almas de la geografía y su habitante” (dijera Carlos Latorre) este poeta desvela el sueño del indio y del gaucho traicionados. Expone lo que Herrera denomina la “utopía sangrante”, esa patria (ir)real, ahora garza. Esta actitud, que partiendo de lo telúrico se remonta a lo universal, se puede vincular al “gauchismo cósmico” del poeta uruguayo Pedro Leandro Ipuche (Treinta y Tres 1889-1976) aparcero del movimiento nativista junto a Fernán Silva Valdéz (1887-1975). Curiosamente en el poema Guitarrero Correntino (1926) podemos imaginar que Ipuche le habla, a distancia, a Madariaga, diciéndole: “Tú pasabas de Corrientes,/La Provincia tenaz del artiguismo/ y del martirio federal;/Y traías un gran sonambulismo/ De matrero de selva, de forma triste del desierto”. Su obra comenzó con El pequeño patíbulo (1954) y Las jaulas del sol (1959); se afirmó con El delito natal (1963), con Los terrores de la suerte (1967) y El asaltante veraniego (1968); adquirió definitivo prestigio con Tembladerales de oro (1973), Aguatrino (1976), hasta el doblemente premiado Llegada de un jaguar a la tranquera (1980); siguieron luego Una acuarela móvil (1985), Resplandor de mis bárbaras (1985), y tres antologías: La balsa mariposa, Primera obra reunida (1982); El tren casi fluvial, Segunda obra reunida (1988) y la última Antología poética (1996) del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus rasgos singulares se ubica la cruza, el mestilenguaje, del imaginario telúrico con la experiencia surrealista. Junto a Enrique Molina (1910-1996) y a Aldo Pellegrini, M Madariaga participó del surrealismo argentino en torno a las revistas A partir de cero y Letra y línea. No por casualidad País Garza Real estaba dedicado a Molina, y abre con una declaración pertinente a lo visionario: “soy una víctima de todo lo que es imagen,/ carezco de un ser “responsable” ante la “realidad”,/ y no ofrezco garantía alguna para el alba de una resurrección./ ¿Dirán que pertenezco al dios del vino?/¿O, como antaño, que soy un extraño o un cantor ciego?/ Un ciego en todo caso de los reinos Sol y Sombra/ ebrio de infinitud./ Estos jueces están siempre contra la gracia abierta de la imagen”. También hay otras mezclas en su lenguaje, algo indómito que por versos se hace sereno y grácil, contemplativo como el haiku: “El ala de esta mariposa con sombra/ es amarilla/ y la luz le da agua”. Durante muchos años Madariaga pasó sus veranos en el balneario Costa Azul, de Rocha, en la costa atlántica y oriental. En sus “canciones” prestó oído, y mirada, a ese entorno: “un rumor de carros en las lejanías”; una “luz azul del Club” que “dibuja una sombra que pasa con un perfume rojo y negro de juventud,/ y se despide como una llamarada”. Pero el principal canto a “contratumba” de esos poemas del “mar uruguayo” – canciones salpicadas de sal y encantamientos – tendrá como protagonista a su compinche Edgar Bayley, a quien se dirige: “(.) y tú siempre aparecías como recién desembarcado/ de aquella barcaza que sólo llegaba hasta una rada,/ en esa orilla que tenía sargazos de felicidad / y el infortunio propio de las corrientes/ del azar con que dios se maneja entre los/ caracoles y aserrines amarillos de las olas que se alejan para retornar con párpados de perdiz almendrada desde el fondo marino”. Otro poema memorable (en su doble sentido de permanencia y de evocación) es La Contragaucho. En éste reconstruye la vida en las “campañas bárbaras” y en “los tembladerales de oro” (incluyendo así, como al pasar, los títulos de dos de sus libros claves); allí la protagonista será la madre, y por ende, el propio origen: “y tú, no se qué fuiste, mi madre, y qué era yo entre tus chinas indias-negras y tu pavor cuando llegaba de visita el viejísimo y muy alto exbandolero: el cetrino amarillo de las sandías refulgentes”. Hace un par de diciembres vi partir, desde Montevideo hacia el Este, a don Madariaga, ese chispeante poeta solar, una noche luego de haber charlado, vino mediante, en la alta terraza del Pub Lautréamont, en la Ciudad Vieja, de Montevideo. Iba junto a su hijo adolescente, Lucio; al despedirnos los vi a ambos, padre e hijo, caminando entre “el resplandor lentísimo de los ríos rosados,/ donde sangraba el sol de los caballos”. Su guerra, como la de todo verdadero poeta, fue con los puentes que la palabra teje sobre el horizonte, y en tal sentido su declaración de principios fue transparente: “camino aliándome con las señas de las ánimas/ vivas del dios infinitud”. Así mismo lo veo irse este 24 de setiembre del 2000, cuando el amigo y poeta Víctor Redondo me envía la noticia del viaje final de Madariaga; su briosa presencia entrañabla se va, y su ánima, inscripta en los mejores versos de la poesía continental de este siglo, nos queda, como un sol imperecedero. NOTAS (1) Hacia la utopía sangrante, de Ricardo Herrera en Usos de las imaginación. El Imaginero, Argentina, 1984. (2) Editorial Argonauta, Argentina, 1997. (*) Recibido por Corrientes al Día de Luis Bravo desde Montevideo Uruguay.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos