El Mundo
La FEPALC expuso en la OEA sobre la grave situación
PERIODISTAS LATINOAMERICANOS EN PELIGRO
Una delegación de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe expuso ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA sobre los peligros que enfrentaron los trabajadores de la comunicación en el año 2006, y la manera en que afectaron los procesos democráticos.
En Washington, Eduardo Márquez, director del Ceso FIP en Colombia, reseñó las circunstancias en que fueron cometidos los numerosos asesinatos en la región y el nivel de impunidad que acompañó a estas muertes. Como así también las amenazas, el acoso judicial y la degradación de las condiciones laborales, que acrecientan las dificultades para el ejercicio de la libertad de prensa en el continente. Al final de la audiencia, en cuya preparación fue asesorado por la Comisión Colombiana de Juristas, Márquez entregó un texto con las siguientes peticiones: 1. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos incorpore en sus informes un capítulo especial sobre la situación laboral de los periodistas. 2. Que el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realice una visita a México, Colombia y Venezuela, donde se concentraron la mayor cantidad de agresiones contra periodistas en el continente durante el año 2006, para la elaboración de un informe especial sobre la situación de la libertad de prensa. 3. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a que adopten medidas que garanticen la seguridad social de los periodistas, independientemente del tipo de vínculo contractual. 4. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a que adopten, de inmediato, medidas enérgicas para detener los ataques violentos contra periodistas e instrumentos concretos y eficaces para protegerlos. 5. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a que adopten medidas que eviten la impunidad en los casos de periodistas asesinados, las cuales deben incluir: a. La apertura de unidades especiales de investigación de asesinatos a periodistas, adscritas a la rama judicial. En el caso colombiano, la reapertura de la subunidad al interior de la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación. b. La investigación penal seria, imparcial y efectiva de los casos de violencia contra los periodistas y la sanción de los agresores. c. El suministro de información periódica a las organizaciones gremiales de periodistas sobre los avances de las investigaciones penales por amenazas, atentados y agresiones contra periodistas, sin que se incurra en la violación de la reserva sumarial. d. La adopción de mecanismos como las comisiones de la verdad, donde tengan participación los periodistas, para hacer más eficaces las investigaciones. 6. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a que implementen campañas de sensibilización sobre los efectos perjudiciales que tiene en la sociedad cualquier atentado contra la libertad de prensa, en particular sobre el derecho ciudadano a una información veraz, equilibrada y oportuna. 7. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a la creación de comités en los que participen los representantes de las organizaciones gremiales de periodistas, para que junto con los órganos gubernamentales de los distintos niveles, definan de manera equilibrada la distribución de la pauta publicitaria oficial, con el seguimiento de los órganos de fiscalización. 8. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a los Estados de América Latina a que adecuen la legislación interna a los parámetros internacionales de responsabilidad civil posterior de los periodistas, mediante la despenalización de los delitos de injuria y/o calumnia y/o desacato, donde no lo hubieren hecho. 9. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste al Estado colombiano a que adopte las medidas administrativas y disciplinarias tendientes a que el delegado de la Fiscalía General de la Nación asista a las reuniones del Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos – CRER del Ministerio del Interior y de Justicia. 10. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste al Estado colombiano a que dentro del informe final de la Comisión de Reparación y Reconciliación, se incluya un capítulo sobre la responsabilidad de los grupos paramilitares en la comisión de delitos que afectaron la libertad de prensa en Colombia. 11. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inste a la Defensoría del Pueblo de Colombia para que adopte, dentro de su estructura interna, la creación de una Oficina Delegada para la Libertad de Expresión. 12. Que la Relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, promueva un dialogo entre autoridades judiciales y periodistas para resolver, mediante el diálogo y la comprensión tanto de la ley como de las rutinas periodísticas, las naturales tensiones que se producen entre los dos sectores”.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.