Seguinos

Signos Literarios

La Muerte, la Hermandad, la Poesía

TRIBUTO (*)

Publicado

el

¿De la última década de mi vida, que puedo yo decir que no sea, milagrosamente estoy vivo? Tomo éste titulo de aquel poema con el cual francisco Madariaga prologó mis “Nuevos Asilos”. Para él la poesía era un puente de oro tendido sobre el abismo para dejar entrar en nosotros aquella infinitud del Otro, de lo Otro, de la Otredad. Su poesía era un duelo.


Pero toda lucha contra por y en el lenguaje constituye un duelo: el sabía mucho de esto y también sabía que mi destino poético era saberlo todo o casi todo. Y me animaba a arrastrar el rostro por los arenales al borden del crimen de mi mismo. Pocos me conocieron como él – el hermano mayor y el menor que el no tuvo- así nos consagramos o así nos consagró el destino. Fue pasando el tiempo- que no la amistad – y múltiples rostros familiares se diluyeron en pálidos fotogramas: yo mismo me convertí en un temprano sobreviviente de la memoria de los Otros. ¡Cuantos Dios Mío! Y que sería de uno, de cada uno de nosotros, pienso, si en los precisos momentos en los que necesitábamos de ellos no hubiera estados – visibles o invisibles- junto a nosotros. Las épocas doradas se fueron – las alegrías, fantasías deseos se hicieron delgas siluetas que huían en el crepúsculo. Y la poesía no constituye un refugio. Es más bien aprehender a vivir a la intemperie sin fin. Como lo señala Oscar Del Barco en su señera obra sobre Juan L. Ortiz. Cuando ya un ciclo de mi vida terminaba – no de mi obra – porque así lo determinaban las picadas en el bosque que yo había señalado – sin atreverme a mirar el pasado, pero si hurgando en las cenizas que los nombres portaban como parte de ellas. La carne pasa, el nombre queda: siempre somos el nombre de un muerto: antes y después. Y fue entonces – en medio de una pequeña jaula cerrada al mundo en la que envié un “chasqui”, una carta, un poema quizá primero a Ketty Lis y luego inmediatamente a José Dasilva Navía. En un mundo que funciona en red- nada sabía, poco sé y lo necesario acerca del universal-singular y contingente Jol. ¿Para qué? Una vez más lo angélico se loaba de mí. Encontré en el, no al lejano Director de un Portal Venezolano de la Red que obstinadamente se negaba a hablar de su bondad, de su gentileza, de su alma “machadianamente” buena: se negaba a conceder que no solo se trataba de si, sino de mi obra: más era fundamental su actitud ante ella. En esto sabemos – existen competencias, celos torpes, rivalidades pueriles y aquellos que convierten el arte en harina para colorearse el rostro con ella. Los monederos falsos inundan hoy los templos de la gramática. Buhoneros de los cadáveres del arte. Y de su pasado. Y fue el primero que arrojó al arco el balón como ahora se dice. José Dasilva y no otro. El más fiel amigo, el luchador innato que todos necesitamos ayer y hoy en la Red. Y nuevamente se instaló en mí la necesidad de continuar contándome a mi mismo mi historia que es la de los otros, la de mi tiempo. Y todo iba a parar al campus de Poesite. Después vivieron esos grandes y extraños amigos como Pepinike Alborés, como Pedrito Martínez, como Patrick Cyntas, como la Diosa de la Red Estela Guedes, Agostina Akemi y muchos más que hoy no citaré porque estas líneas solo son un pequeño homenaje a mi entrañable amigo José y no una guía telefónica. Y a partir de él y sus hechicerías pude seguir teniendo motivos para volcar en la esterilidad de la gramática la sustancia de los sueños de la que estamos hechos como afirma Píndaro. Son pocos, muy pocos los José Dasilva de la Red. Más allá de diferencias ideológicas u estéticas -muy por encima de ellas – el puente de oro de la poesía: la confraternidad en el amor a la belleza que guía los pasos del hombre sobre la tierra y desafía al horror, a la desmemoria, a la intemperie sin fin, a la muerte como negación de la vida y hace de esta su plena afirmación. Cuando mi libro “Claroscuro” estaba aún si nombre – era lo sin nombre- el comenzó a dar a luz sus excrecencias y cuando le pregunté acerca del orden en que debían ir los poemas me contestó: “el orden en el cual me los enviste”. Así lo hice. Y no me arrepiento. El y su Mari Carmen están siempre conmigo y siempre lo estarán. Porque la poesía es solo eso que Francisco Madariaga me mandaba a decir con aquel titulo: “la muerte la hermandad la poesía”. Y sobre todo la generosidad. De todas virtudes es esta la virtud que da y de todo lo que se escribió sobre mí o sobre mi obra hasta el momento me quedo con una frase de mi querido Ernesto Sábato con el cual pasara gratos momentos de mi vida: “Querido Oscar..siempre recordado por su generosidad”. ¿No es la poesía la virtud que da, la que todo bendice? Y ese es el espíritu que anima, que sopla y arrastra el alma de José Luis Dasilva Navía. Hasta pronto querido amigo. De Oscar Portela a mi amigo Francisco. T. Gonzáles Cabañas y al equipo de La Lupe. (*) Oscar Portela de la Redacción de Corrientes al Día. LA MUERTE, LA HERMANDAD, LA POESÍA A Oscar Portela, destrozador de erradas telurias, con su mandoble de poesía y de inteligencia, poeta a cuyo empuje formidable y a cuya cultura en acción le debe tanto ya Corrientes. El puede ser -por intermedio de nuestra América- poeta absoluto y absoluto hombre público Francisco Madariaga. 80/82 I Vienes bebiendo “el canto de lo múltiple”, “Corazón solitario”. Bebe ahora el milagro del Otro en lo múltiple y de la copa del anti-mal hecha con pluma de garza real que hoy te ofrezco en este recibimiento amigo greco-criollo, y escucha hoy esta canción que te saluda, desde el Corrientes de campaña, acá en la Gran Metrópoli errada en su multiplicidad cantada por el mirlo triste y ronco en la rama de asfalto de la Muerte Industrial. Ciudad ramereada por las albas de las Constelaciones de las bajas Mercaderías, puerto donde se ha perdido el alba abandonada de las llanuras delicadas, Gran Mercado de Sueños Impostados, que habrá que saquearlo con Poesía para limpiarlo. Desde acá, bien montado y armado, y con licencia de nuestras correntinas llanuras gateadas, te saludo Canciller para la Rendición de la Filosofía por las Armas de la Caballería de la Poesía, y por obra de la Muerte, que destrina su sudario del luto y lo hace trino de Presencia y de Ausencia. II Y así has llegado, tú, Marina, su madre, desalojando del corazón del loretano a su prima la Filosofía: ¿La que siempre soñó doblar a la Poesía?, y lo entregas, plenamente, con tu muerte, a la poesía, ah creadora de estos Himnos a la Muerte, bella de la bondad criolla en llamaradas, cantante, también, en mi alma, que es libre para elegir ferozmente la hermandad, y develarla como bella a esa hermandad, y como ardiente hada natural del amor a esa hermandad de la “belleza impune”, la poesía. Llegas, Marina, con un aire de inmortalidad pagana, gentil en el color de una más bella gitana entre los dioses, cristiana de oro para el niño que dejaste instalado en la Poesía, y que ahora, libre de mal y de bloques que lo separan de la Tierra y del Infinito, se arroja al Canto y canta con una alegría negra y blanca y natural, y es, y será hermano de la vida que es Muerte y Muerte Vida. Azul y negro este hombre ahora canta, y nos entrega Himnos a la muerte, como una primavera que en Loreto entrega alas lágrimas sonidos del monte al corazón de una laguna con estrellas. De todo este vasto libro separad a sus Himnos a la Muerte y entregaros a la alegría de una libertad en la muerte, en las entrañas de toda vida, por vida. Francisco Madariaga

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos