Economía
La otra caída del Imperio y la oportunidad Argentina
GRECIA
Una nueva crisis mundial golpea la economía de los países más desarrollados del planeta, que parece, aún no pudieron recomponer sus estructuras financieras, de la ocurrida hace muy poco tiempo o es el remezón de aquella o simplemente, el fin de una era. Fukuyama auguró “el fin de la historia”, posiblemente este sea el fin del imperio europeo.
Los años de consolidación, durante la edad moderna y contemporánea del viejo continente, habiendo sufrido guerras tremendas, crisis económicas inigualables, parecían haber terminado, con la construcción social, política y económica del Mercado Común Europeo primero y con la Unión Europea (UE) después. Mientras Norteamérica se erigía en el “gendarme del mundo” y gastaba fortunas en mantener ocupados países “rebeldes”, regidos sus destinos por los Republicanos y una América Latina, que acrecentaba la brecha entre países pobres y ricos; Europa, silenciosamente pasaba de ser un conglomerado de países a una fuerza económica mundial unificada, poderosa e impensablemente multipolar. La caída del muro de Berlín, del comunismo soviético y la quietud económica de los tigres del Pacífico, fueron el marco mundial ideal para que la Europa casi socialista, pasara lentamente, salvo excepciones a la derecha socialcristiana, para consolidar un modelo de economía de mercado, hasta casi a escala humana, por sobre la economía americana, avasalladora, imperialista y prepotente. Sin embargo, la crisis no tardó en asomar y la globalización fue utilizada para que países emergentes cayeran más profundo, los en vías de desarrollo detuvieran su crecimiento y en realidad, los líderes económicos, que no son justamente los estados, se enriquecieran aún más. Hoy, la punta del iceberg que desencadena una nueva y todavía más profunda crisis mundial, pero fundamentalmente europea es Grecia que, como en la antigüedad, pergeñó un modelo político, por sobre el modelo económico y abruptamente, arrastró como hace varios miles de años, a la Europa ahora unificada. Claro que ahora, existe Estados Unidos de América y su primer presidente de raza negra Barack Obama, tiene que luchar no solo contra la crisis interna dejada por los republicanos, sino que debe proteger su moneda, contra la caída de su rival, el Euro y por eso asegura que “la reforma financiera que propone impedirá futuras crisis económicas”. Pero claro, solo se trata de salvar a los estadounidenses y sobre todo a las pequeñas empresas que resultaron particularmente perjudicadas por la crisis anterior y que Obama no está dispuesto a que vuelvan a ser afectadas ahora. Primero fue la explosión de la “burbuja inmobiliaria” y ahora son “las prácticas depredadoras de los prestamistas inescrupulosos” que se encarnan en los bancos emisores de “plásticos”, por las tarjetas de crédito. Obviamente, el congresista republicano Chris Lee acusó al Gobierno de Obama de no tomar medidas para reducir el endeudamiento del país, cuando en realidad fue el Partido Republicano de los Bush, quien llevó el endeudamiento estadounidense a los niveles actuales. LA BANCA ALEMANA AL FILO Pero del otro lado del Atlántico, por ejemplo Alemania, la economía más castigada por la crisis de Grecia por varios motivos, que ya llevó a la premier Merkel a perder las elecciones comunales, aseguran podría, según el Deutsche Bank estar al borde de la catástrofe. Es que se augura que “los bancos europeos podrían enfrentar pérdidas de entre 50.000 millones y 75.000 millones de euros si la crisis de deuda en Grecia se expande y las entidades se ven obligados a aceptar una pérdida de capital en los bonos de ese país”. El banco emblema de Alemania, que ha limitado ahora su exposición primaria a Grecia, enfrenta “los riesgos potenciales de un impacto de mercado terciario debido al contagio”, entendido como la expansión de la crisis a otros países vulnerables como lo son España, Portugal e Italia, ahora conocidos como el “grupo PIIGS”, por sus letras iniciales. Es que “los tenedores de deuda soberana griega podrían ser obligados a aceptar un recorte de capital sobre la deuda, que podría resultar en pérdidas de entre los 50.000 millones y 75.000 millones de euros para los bancos europeos. Y esta crisis podría además llevar a un “severo contagio a nivel global” de propagación en bancos más débiles en la Unión Europea y otros del centro y este de Europa. Lo que ocurre es que Munich, retiene cerca de 2.000 millones de euros en exposición a Grecia y en total 12.300 millones de euros a los denominados países “PIIGS,” altamente endeudados (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España). Obviamente la canciller alemana Angela Merkel, exigió un saneamiento más ambicioso de las finanzas europeas si lo que se pretende es garantizar a largo plazo la estabilidad de la zona euro. Ya que en su opinión, el paquete europeo aprobado la semana pasada por un monto de 750.000 millones de euros es sólo el primer paso para la estabilización de la moneda única y no una solución definitiva. “El verdadero problema reside sobre todo en los fuertes déficits presupuestarios de los países del euro”, insistió la líder democristiana. Pero de cualquier manera, a la hora de armonizar la política presupuestaria y económica europea no son “los débiles” los que han de determinar las decisiones sobre las medidas a tomar, “sino los fuertes, para que así pueda funcionar”. Y justamente el gobierno de Merkel, por ahora el más perjudicado, aprobó un proyecto de ley que establece la aportación alemana al paquete de rescate para la zona del euro y poner a disposición de los países con mayores dificultades una suma de al menos 123.000 millones de euros, lo que significa alrededor de 158.120 millones de dólares entre créditos y avales. LOS PIIGS Una deformación inglesa de la palabra “chancho”, se usa ahora para definir a los países más pobres y con mayores problemas económicos de la Unión Europea. Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, conforman ese grupo y son los que pueden arrastrar a por lo menos, lograr el desmembramiento de la UE y la vuelta a la “uniglobalidad mundial”, con una fortaleza del dólar que había perdido con la aparición del euro. PORTUGAL SUBE LOS IMPUESTOS Portugal, el país más pobre de Europa, un día después de los anunciados duros recortes españoles, presentó una nueva serie de medidas de ajuste para recortar el déficit público e intentar reforzar su credibilidad en los mercados. En un acuerdo entre el socialismo gobernante y la oposición conservadora, su presidente Sócrates, anunció una reducción generalizada del gasto, el recorte del 5% en los salarios de altos cargos y políticos, un aumento del impuesto de la renta entre el 1% y el 1,5% y otro del IVA, que sube del 20% al 21%. También, los impuestos a las ganancias de empresas grandes y bancos subirán un 2,5%, de 25% a 27,5%. Y con estas medidas, Portugal quiere bajar este mismo año el déficit de las cuentas públicas desde el 9,4% en que se situó en diciembre hasta el 7,3%, dos puntos más de lo previsto en un principio. Pero si bien, el aumento de impuestos y la reducción del gasto público, son fustigadas por la izquierda y los sindicatos, solo responden a los dictados de la Comisión Europea y a calmar la aprehensión del FMI, como medidas “fundamentales para defender Europa y la Zona Euro”. Y es que esta “nueva era” de rigidez presupuestaria que parecía privativa de América Latina se abre ahora en Europa, porque Portugal no es la excepción. España ya anunció una nueva serie de duras medidas de ahorro destinadas a reducir el déficit público y ya por supuesto, lo había hecho Grecia. EL PRINCIPIO DEL FIN? Con la amenaza de la derecha francesa de dejar el euro y desatar otra corrida, Nicolas Sarkozy se plantó ante la intransigencia de Angela Merkel sobre Grecia y provocó otro derrumbe europeo, pero arrastrando a Estados Unidos a la sospecha de que hay ocho bancos que le dieron datos falsos a tres calificadoras y eso se sintió en Wall Street y Tokio. Pero hay un dato aún peor para la ya alicaída Europa y su posicionamiento, no solo frente al dólar, sino frente a los mercados internacionales y los grandes del FMI y el Banco Mundial. Porque en realidad, los mercados ya no creen en la ortodoxia neoclásica de Milton Friedman, que si dieron resultado en economías centrales como la de Gran Bretaña bajo Margaret Thatcher o regímenes militares como los de Argentina en los períodos 1967/72 y 1976/83 y Chile en 1973/90, aún cuando causaron desastres en 1994/5 con el “efecto tequila” de(México y en 1997/8 en el sudeste asiático Europa oriental, Turquía con el efecto “Vodka” en Rusia y el “efecto arroz” o el “efecto tango”, nuevamente en la Argentina que le tocó gobernar a De la Rúa. Por eso, es que el FMI, que una vez más no pudo presagiar la tormenta económica, como ya no lo pudo hacer anteriormente, no va a tener posiblemente un potencial protagonismo en este tema. Serán los mercados de las empresas multinacionales, las que volverán a marcar el rumbo de la economía mundial y posiblemente hasta sean quienes definan que suerte deberá correr el euro y los PIIGS. QUE PUEDE PASAR EN LA ARGENTINA Hoy Latinoamérica, tiene y tuvo sus reservas en dólares, en oro, pero no en “euros”, un acierto que no se le puede adjudicar a nadie, pero que ahora se transforma en una “ventaja comparativa” con respecto a Europa, que trocó sus reservas nacionales en una única moneda, que ahora está en jaque. Pero Argentina, a pesar de diferencias reales, económicas y políticas con Brasil, que se fueron dando durante estos últimos años, tiene una “cualidad comparativa” con respecto a la mayoría y por qué no, al resto de los países de habla hispana de esta parte del mundo. Argentina hoy, vuelve a ser “el granero del mundo” de los principios del siglo XX, en comparación con Chile que no se autoabastece alimentariamente y Brasil que debe por su numerosa población nacional, privilegiar el mercado interno más que el exportador. Pero no se debe cometer el error, de ahora “utilizar recursos económicos” para cancelar deuda internacional, cuando los países acreedores están casi “desesperados” por recuperar divisas, que les permitan volver a la holgura financiera de los primero años del euro. Es el momento de saber jugar al póker o de plantarse en el centro del ring. Argentina hoy tiene dinero para cancelar deuda, pero tiene en sus manos un arma de negociación inconmensurable. Alimentos. Claro que no puede transpolarse la situación de hace cien años, pero debe “producir con valor agregado”, al tiempo que negocia quita de capitales, quita de intereses y hasta refinanciaciones a largo plazo a cambio de “dinero fresco”, contante y sonante hacia el viejo mundo. Si el gobierno y sus autoridades económicas no saben aprovechar esta oportunidad, el país habrá perdido una nueva posibilidad de posicionarse en el concierto de las naciones.

En las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia se realizó la entrega de tarjetas con créditos a emprendedores. Estuvieron presentes en el acto la Directora de Comercialización, Debora Galarza Alcaraz, el Director de Microcréditos, Gustavo Pissarello, el Director General de Participación Social y Abordaje, Territorial Alfredo Gonzalez y la Secretaria Privada del Ministro, Mónica Maldonado.
Más de 5000 emprendedores se encuentran registrados hoy en el Ministerio, recibiendo diferentes beneficios, desde insumos, capacitaciones y espacios para su comercialización.
La entrega se concretó en el marco del Programa Fortaleciendo Emprendedores impulsado por el Ministerio a través de la Dirección de Comercialización a cargo de Debora Galarza Alcaraz.
"Se venía trabajando ya hace unos meses lo que va ser hoy la entrega de microcrédito que abarca no sólo Capital sino emprendedores del interior también; si bien desde el Gobierno y el Ministerio se viene haciendo un fuerte apoyo a los emprendedores, desde insumos, este aporte de créditos va ser muy importante para el sector. Más de 500 microcréditos se van a estar entregando, unos 250 en Capital; luego seguiremos por Monte Caseros, Caa Catí, Curuzú Cuatiá y otras localidades," expresó la Directora Debora Galarza Alcaraz.
Economía
Prosigue pago de sueldo de diciembre y 1º tramo de Plus Navideño que se inició el 24
INVERSIÓN SALARIAL
Tal como diera a conocer oportunamente el gobernador Gustavo Valdés, la liquidación de haberes del último mes del año, y del primer tramo del adicional extraordinario no remunerativo y no bonificable.
A través de su cuenta de twitter @gustavovaldesok, el gobernador Gustavo Valdés había comunicado que el pago del sueldo de diciembre, con el 1º tramo del Plus Navideño 2020 -$3 mil-, a los agentes activos, jubilados y pensionados de la administración pública provincial se iniciaba desde el pasado jueves 24, día que percibieron sus haberes aquellos con Documento Nacional de Identidad con la terminación en 0 y 1, el cronograma continúa mañana lunes 28, para los agentes con DNI finalizados en 2 y 3; este tramo estuvo disponible desde el viernes 25 a través de los cajeros automáticos del Banco de Corrientes SA.
El martes 29, percibirán los agentes con documentos finalizados en 4 y 5; el miércoles 30 será el turno para quienes tengan los DNI finalizados en 6 y 7. El cronograma de pago culmina el jueves 31, día que percibirán los agentes con documentos terminados en 8 y 9.
Plus Navideño 2020
El primer tramo de este adicional extraordinario, no remunerativo ni bonificable, es de $3 mil; el segundo tramo se abonará con el sueldo de enero 2021 y serán los restantes $7 mil, totalizando $10 mil por agentes
Inversión
Con el pago de sueldos y el primer tramo del Plus Navideño, la Provincia vuelca al mercado local otros $4.100 millones, acumulando en diciembre un total superior a los $7 mil millones.
En concepto de haberes, la Provincia invierte mensualmente $3.800 millones; por el Plus Unificado de $12.650, se vuelcan al mes otros $1.050 millones; en diciembre por medio aguinaldo otros $1.800 millones; y el 1º tramo del Plus Navideño significan otros $300 millones.
Economía
Verifican cumplimiento de los Precios Cuidados y disponibilidad de la canasta navideña
COMERCIO
Agentes del Gobierno provincial recorrieron cadenas de supermercados para constatar el acatamiento de los valores establecidos por la Nación. También controlan el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Desde agosto la Secretaría de Comercio Interior de la Nación puso en vigencia un acuerdo voluntario con determinadas cadenas nacionales de supermercados en el marco del programa Precios Cuidados. El cumplimiento del mismo es controlado por los organismos provinciales en cada jurisdicción, por eso agentes de la Subsecretaría de Comercio, a cargo de Juan José Ahmar, recorrieron supermercados para constatar el cumplimiento del acuerdo y también los tiempos de atención en las cajas de dichos comercios.
Conforme a las pautas de trabajo impartidas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, la Dirección de Defensa del Consumidor provincial, a cargo de Orlando Seniquiel, lleva a cabo inspecciones en los establecimientos adheridos al programa.
Seniquiel explicó que como es habitual en cada etapa del programa de Precios Cuidados se realizan inspecciones, en especial en lo referido a la existencia en góndola y mantenimiento de los precios máximos fijados para los denominados productos indispensables, es decir aquellos que integran la canasta básica y que no deben faltar en góndola. Según el funcionario, en los recientes controles efectuados verificaron la efectiva oferta de esos artículos.
Por su parte, el subsecretario Ahmar señaló que lo que se busca con estos controles es “lograr la total disponibilidad de los productos indispensables en las góndolas” y así colaborar con la economía de los consumidores en estos momentos críticos de la economía nacional. “Es un trabajo que se realiza para que los correntinos dispongan de productos básicos de marcas de referencia a un precio muy accesible”, dijo.
Seniquiel aclaró que Precios Cuidados sólo resulta de aplicación a los supermercados adheridos voluntariamente al programa, que en la capital comprende a las firmas Carrefour, Día y Walmart y Changomas, y en el interior provincial suma en determinadas localidades a Día, Vea / Cencosud y La Anónima. Según informaron desde la Nacion, las cadenas locales no están adheridas al programa.
Desde Comercio también realizan controles de cumplimiento de la oferta de la canasta navideña 2020 que auspicia el Gobierno provincial en acuerdo con supermercados adheridos de toda la provincia. Estas inspecciones se refieren al cumplimiento del precio acordado y la variedad de productos y marcas establecidas.
Ahmar agregó que los agentes también verifican el cumplimiento del tiempo máximo de espera en las filas de cajas, de acuerdo a lo que determina la legislación provincial. Asimismo, controlan también el cumplimiento de las medidas sanitarias de distanciamiento e higiene implementadas con motivo de la pandemia del coronavirus.