Seguinos

Datos Útiles

Los períodos de bajante del río también generan impactos en los ecosistemas

CONICET-UNNE

Publicado

el

El Dr. Juan José Neiff, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) señaló que el río Paraná lleva cinco años en aguas bajas a muy bajas y que los periodos prolongados de sequía pueden generar impactos en los ecosistemas. Consideró complejo prever hasta cuándo se extenderá y que las represas no agravan la bajante del río. Sostuvo que deberían implementarse pautas de manejo del recurso hídrico.


“Las sequías pueden compararse con las enfermedades crónicas, porque ocurren en forma gradual y se las percibe cuando alcanzan mayor intensidad” explicó el Dr. Neiff al ser consultado por el área de Prensa de la UNNE sobre la actual bajante del río Paraná con niveles de agua por debajo de registros mínimos de los últimos cincuenta años.

 

Neiff, Doctor en Biología, ex director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE) y ex docente-investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en la cátedra de Educación para el Desarrollo Sostenible, integró y dirigió proyectos científicos para conocer y entender la dinámica del río Paraná, desarrollando el aplicativo PULSO con Matías Neiff y publicando más de un centenar de contribuciones con integrantes del Núcleo de Manejo Ambiental de CECOAL.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Frente a esta bajante del río Paraná, indicó que si bien no causa impactos directos en la población, como las inundaciones que obligan a relocalizar personas y afectan las edificaciones, “las sequías al ser prolongadas tienen también sus efectos socio-económicos y especialmente tienen fuertes impactos en los ecosistemas.

 

Señaló que al ser la actual bajante producida por falta de lluvias en toda la cuenca de aporte, es complejo prever hasta cuándo se extenderá, pero al menos seguiría hasta finales del próximo verano.

 

¿Por qué se dice que estamos en una bajante extraordinaria del río Paraná?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Por tres motivos: a) no ocurre un estiaje prolongado desde hace 51 años; b) el río alcanzó niveles muy bajos (el 21 de abril el río tenía el nivel de 0,96 m en Corrientes y se mantiene bajo); c) por la duración del evento de bajante: el río lleva ya cinco años en aguas bajas a muy bajas.

 

¿A qué se considera “aguas bajas” y “aguas altas”?

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los ríos, como el Paraná tienen un régimen de pulsos.

 

Cada pulso tiene una fase de aguas altas y otra de aguas bajas. La de aguas altas corresponde al período en el cual el río desborda de su cauce y se derrama sobre la planicie inundable (lagunas y madrejones chaqueños, por ej.), generalmente durante verano-otoño.

 

La fase de aguas bajas ocurre cuando el río corre encausado y comienza a descender, Esto puede ocurrir entre julio y noviembre.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Sin embargo, cuando analizamos lo ocurrido en una serie centenaria de datos diarios nos damos cuenta que la estacionalidad con que ocurren las fases de aguas altas y de aguas bajas, es muy irregular y también la amplitud de estas fases.

 

En el gráfico que se adjunta, se puede observar la variación diaria del río Paraná en Corrientes (en metros, en la ordenada) desde enero de 1901 a abril de 2020 (datos de la Dirección Nacional de Vías Navegables, Corrientes). La línea cortada indica la tendencia interanual.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se aprecia que entre 1901 y 1970, el río tuvo frecuentes bajantes extraordinarias. Desde 1970 a 2000 el río tenía más agua, la media de las alturas hidrométricas en ese período estaban un metro por encima de la media anual del período previo. A partir de 2000 y hasta hoy, el río tiene menos agua, y las bajantes extraordinarias son raras.

 

En las crecientes extraordinarias (mayores de 7 metros, que es el nivel de evacuación de personas, establecido por la Prefectura Naval Argentina), el río puede permanecer un año o más en la fase de aguas altas (1982-1983; 1997-1998).

 

Del mismo modo ocurre con las bajantes, pues pueden durar entre 10 y 200 días, si consideramos como “bajantes pronunciadas” a los niveles que estén por debajo de 2 metros en el puerto de Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cuando en el gráfico de una serie larga de tiempo como el expuesto colocamos una línea de tendencia puede apreciarse que los pulsos de corto término quedan incluidos en ciclos plurianuales de variación, que podemos denominar “fases húmedas” y “fases secas”.

 

¿Entonces qué causa más impactos ambientales: la intensidad, la duración o la época en que ocurren?

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los tres atributos son muy importantes e influyen de distinta manera.

 

Las inundaciones extraordinarias pueden compararse a las enfermedades agudas, sus efectos dependen mucho de su intensidad (la mayor, alcanzó a 9,03 metros en el hidrómetro de Corrientes, fue la de 1982-1983) y las de mayor intensidad son las de mayor duración.

 

Son “espectaculares” por los impactos que tienen sobre el sistema social, obliga a relocalizaciones, el hombre no está adaptado a estos eventos (excepto, los isleños), los árboles sí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Las sequías pueden compararse con las enfermedades crónicas, porque ocurren en forma gradual y se las percibe cuando alcanzan mayor intensidad, con valores próximos a un metro en el puerto de Corrientes.

 

Las bajantes pronunciadas tienen también impactos en el sistema socioeconómico, pero también tienen fuertes impactos en los ecosistemas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

¿Puede decirse que las bajantes prolongadas son más graves para los ecosistemas?

 

Efectivamente, porque hay menos agua. La diferencia en la superficie mojada durante la máxima creciente y la que tenemos en una bajante pronunciada es de 7 a diez veces.

 

La humedad del suelo desciende por debajo del nivel de las raíces y la vegetación sufre estrés (caída de flores, de frutos, de hojas) y hasta la muerte de la vegetación herbácea. No se produce la germinación. Hay mayor riesgo de eventos de fuego.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los peces se concentran en los sitios que quedan con agua, y eso los hace vulnerables a los predadores (yacarés, aves, y –sobre todo- a los pescadores). Muchos peces mueren varados por no llegar a los cursos con agua y al ser menor la masa de agua la amplitud térmica es mayor y puede afectar a muchos organismos.

 

Las bajantes también afectan al repoblamiento de peces, ya que los huevos de los peces no pueden ser dispersados en las lagunas de la planicie inundable, que son los sitios donde los pececillos pasan las primeras etapas de su vida. Son las áreas “de cría” de los peces.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En las bajantes pronunciadas, como ésta, las aguas traen menor cantidad de sedimento y, entonces, el fósforo (que es el nutriente adherido a los sedimentos) está menos disponible, produciendo efectos sobre la productividad del Plancton.

 

¿Pero estas bajantes también traen problemas para la gente?

 

Si, así es. No estamos adaptados tampoco a las bajantes pronunciadas.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Hay problemas con las tomas de agua para distintos usos (riego, consumo humano y del ganado, sistemas de enfriamiento, minería), para la navegación (y, con ello, el transporte de materiales, de combustibles, para sacar la producción a los centros de concentración). Las pérdidas por problemas de operación en el puerto de Rosario han sido estimadas hasta hoy en 243 millones de dólares estadounidenses debidas a esta bajante.

 

Si las bajantes son muy prolongadas pueden ocurrir problemas de calidad de agua por desarrollo de algas (cianobacterias), que obliguen a buscar fuentes alternativas de agua (agua subterránea por ejemplo). Los efluentes domésticos de las ciudades se vuelcan en un caudal menor de agua, con lo cual el efecto de la contaminación podría aumentar.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

¿Los grandes embalses agravan las bajantes del río?

 

Los embalses producen algunas alteraciones en el régimen del río. Las bajantes son menos pronunciadas después de la década del noventa, cuando tenemos 26 grandes embalses aguas arriba de Corrientes.

 

Si disminuye demasiado el nivel del Paraná y los embalses no alcanzan el nivel operativo, dejan de producir energía porque podría producirse cavitación (vibración) que afecte a la estructura. He tomado conocimiento que el embalse de salto grande está operando con menos de la mitad de sus turbinas debido a esta bajante.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En términos generales, estos embalses son “sistemas de paso”, en que el caudal de salida es semejante al caudal de entrada al embalse.

 

Por lo expresado, los embalses no agravarían las bajantes del río.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En esta bajante, el gobierno argentino ha logrado que los embalses brasileños eroguen un caudal mayor, lo que mitigaría la bajante durante un corto tiempo.

 

¿Qué influencia tiene el Cambio Climático Global en esta situación de bajante histórica del río?

 

Cambio climático ha habido siempre. Si se piensa en el cambio climático inducido por el hombre, hay que pensar que –al menos desde la Revolución Industrial, alguna culpa tenemos en la modificación del clima.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Sin embargo no se puede decir con base científica que esta tendencia del río se explique por el Cambio Climático Global. Puede indicarse que el río tiene fases interanuales secas y húmedas que pueden durar varias décadas.

 

El registro que tenemos es sólo de unos 119 años. Eso es un solo momento en la historia de la naturaleza. No se puede validar la causa de la variabilidad de un sistema pulsátil de régimen irregular con esa información.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

¿Cuánto puede durar esta bajante del río Paraná?

 

Nadie puede pronosticar esto con certeza, porque esta bajante se produce por falta de lluvias en toda la cuenca de aporte, y las lluvias son fenómenos estocásticos, poco previsibles, como lo es el clima mismo.

 

Sabemos que los caudales del río están influenciados por las lluvias, y estas, por la evaporación que se produce en el mar. Sabemos entonces, que los fenómenos El Niño nos traen períodos con muchas lluvias en la Cuenca y que fenómenos La Niña nos traen períodos con pocas lluvias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Ahora estamos en una fase neutral respecto de estos eventos y tenemos una seca que lleva varios años. Según informa el Servicio Meteorológico Nacional, estaríamos entrando en una fase La Niña, que se caracteriza por pocas precipitaciones.

 

Tendremos un pequeño aumento de los niveles del río en las próximas semanas, pero la sequía podría durar hasta fines del próximo verano, con niveles semejantes a los actuales o aún menores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

¿Qué lección nos dejan estos eventos climático-hidrológicos para el manejo del río?

 

En tiempos de crisis, no es bueno preocuparse, hay que ocuparse. Hay que prever medidas para proteger a la gente y a los ecosistemas.

 

También aquí, debería formarse un Comité de Crisis para pensar en asegurar la provisión de agua para distintos usos y en restricciones para aquellos usos no esenciales del agua. Restricciones para el vertido de aguas domésticas sin tratar, búsqueda de fuentes alternativas (subterráneas, por ej.; armado de sistemas colectores de lluvias, donde sea posible), y prever sistemas alternativos de transporte de combustibles al NEA y de otros productos esenciales.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además mantener la prohibición total y efectiva de la pesca en toda la cuenca, excepto para la subsistencia de los isleños, prohibir las quemas en la planicie inundable del Paraná, y gestionar formas de mejorar la navegación, incluyendo el dragado de emergencia en pasos críticos en caso posible.

 

"Una bajante prolongada implica una crisis, y en estas situaciones debe primar el bien común, poner el ingenio y la creatividad para atenuar los impactos, acrecentando la cooperación de todos, resignando intereses que pongan en peligro la sostenibilidad del recurso” concluyó el Dr. Neiff, investigador del CECOAL.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos Útiles

Autorizaron los viajes de larga distancia a Corrientes

CON DESTINOS FIJOS

Publicado

el

A través de un Decreto del gobernador Gustavo Valdés, del pasado 23 de diciembre se autorizaron los viajes de larga distancia a Corrientes. Las empresas deben pedir autorización, sólo se permite un destino (sin trasbordos) y cada pasajero deberá tener un PCR y la habilitación para ingresar a la provincia


“El pasado 23 de diciembre el gobernador Gustavo Valdés firmó un Decreto donde autoriza servicios de larga distancia a Corrientes. La característica es que los mismos deben tener origen y destino determinado. Son servicios exclusivos a Corrientes”, dijo el director de Transporte de la Provincia, Armando Pérez Moiraghi, en declaraciones a la prensa.

 

En ese sentido aclaró que, “no es lo mismo que los servicios comunes que subían y bajaban en distintos puntos. Será con destino fijo sin trasbordos”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Al igual que los viajes interdepartamentales se necesita la autorización de los intendentes para ingresar a cada ciudad. Por ejemplo, un colectivo que venga desde Buenos Aires y quiera ingresar con pasajeros a Mercedes, necesita la autorización específica del intendente de Mercedes”, señaló.

 

También explicó que, “las solicitudes deben hacerlas las empresas. Por el momento no tenemos servicios, ni tampoco solicitudes. Debe aclararse que no es el servicio de antes de la pandemia. No se puede ir a comprar un boleto a la terminal. Son las empresas las que deben pedir el servicio y nosotros autorizamos”, reiteró.

Seguir leyendo

Datos Útiles

Estado de situación del Río Paraná

YACYRETÁ

Publicado

el

 

Continuando con los mensajes elaborados por la Entidad Binacional Yacyretá, se informa que los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos de referencia prevén precipitaciones de variada intensidad para la presente semana sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes. Los montos acumulados presentan dispersión entre las diferentes fuentes consultadas, pudiendo totalizarse entre 10 a 40 mm.

 


Situación operativa de Yacyretá

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Durante la última semana el caudal afluente promedio del río Paraná fue de 8.300 m3/s, con valor máximo de 8.800 m3/s, y mínimo de 7.600 m3/s.

 

Para el día de hoy, lunes 28 de diciembre, se esperan 7.600 m3/s.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los caudales en Yacyretá para los próximos días estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba, y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte. Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento sitúa dichos valores en el rango de los 7.500 a 8.500 m3/s.

 

Niveles aguas abajo en las inmediaciones de la represa:

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El estado hidrométrico en la zona inmediata aguas abajo de Yacyretá, puerto de Ituzaingó (AR), tuvo durante la semana pasada una tendencia consistente con el comportamiento de los caudales de aporte del río. Los valores medidos en dicho hidrómetro oscilaron entre 0.50 y 0.70 m.

 

La lectura de hoy a la hora 02:00 fue de 0.60 m. Para la presente semana se estiman niveles entre 0.45 a 0.80 m. Nivel de alerta en puerto de Ituzaingó: 3.50 m.

 

En el puerto de Ayolas (PY), los niveles oscilaron entre 0.55 y 0.80 m durante la pasada semana. Pronosticándose niveles entre 0.55 y 0.90 m. Lectura asociada a nivel de alerta en puerto de Ayolas: 4.20m.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Tendencias a mayor plazo:

Situación precedente

 

Seguido a un segundo semestre de 2019 caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá, durante la primera mitad del corriente 2020 se acentuó esta tendencia. Las lluvias ocurridas en prácticamente toda la cuenca del Paraná aguas arriba de Yacyretá verificaron un patrón deficitario, alcanzando apenas acumulados promedios del orden del 60-70%.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En este contexto, a la altura de Yacyretá, considerando la serie de referencia 1971-2019, durante 2020 se verificaron caudales medios mensuales inferiores al percentil 10% para los meses de enero, febrero, mayo, julio y noviembre. Y, los más bajos caudales en marzo, abril y junio.

 

Agosto, septiembre y octubre superaron levemente el percentil 10% correspondientes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El corriente diciembre finalizará como el último mes del año de menor afluencia de la serie 1971-2019, con un caudal inferior a los 9.500 m3/s.

 

Escenario climático estacional

 

Para el trimestre Diciembre/2020 – Enero-Febrero/2021, en términos de precipitación media esperable, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (Ar) indica una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones por debajo de las normales, para la porción argentina de la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La previsión elaborada por CPTEC-INMET-FUNCEME (Br) no muestra una tendencia definida en gran parte de la cuenca de aporte. Hacia los ríos Paranaíba y Grande hay mayor probabilidad de precipitaciones inferiores a las normales.

 

Fuente: mapa de tendencia climática de consenso elaborados en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (izquierda) y por CPTEC-INMET-FUNCEME de Brasil (derecha), correspondientes a precipitaciones acumuladas en el trimestre Diciembre/2020 – Enero-Febrero/2021 respectivamente.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estado de los embalses aguas arriba de Yacyretá

 

Los principales reservorios emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado del 25%.

 

Los embalses inmediatos cuentan con capacidad de almacenamiento frente a eventuales repuntes en sus afluencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Con la información disponible al día de la fecha no se espera una reversión general de la presente condición hidrológica deficitaria al corto plazo.

 

Yacyretá continuará informando a la población las novedades acerca de estos temas

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Datos Útiles

El programa “Árboles para mi Ciudad” llegó a 16 municipios

A TRAVÉS DE REUNIONES VIRTUALES

Publicado

el

Dentro de las acciones desplegadas desde el Programa Provincial de Arbolado Urbano (PPAU) “Árboles para mi Ciudad”, el ministerio de Producción a través de la Dirección de Recursos Forestales (DRF) realizó durante el corriente año capacitaciones virtuales dirigidas a los responsables de las gestiones locales referidas al cuidado y planificación del arbolado urbano local y a personal municipal asignado a las tareas de plantación y mantenimiento. Actualmente son 51 municipios los que se encuentran adheridos.


Desde la DRF a través de su director, Roberto Rojas, y las responsables del PPAU, Cristina Benítez Vietto y Ana Luisa Goth, consignaron que este año, respetando el distanciamiento social obligatorio, se pudo acompañar a 16 municipios a través de reuniones virtuales abordando distintos temas de importancia. La plantación del árbol indicado en el lugar adecuado es el principio fundamental para lograr un arbolado sano y seguro en nuestras ciudades, que cumpla su ciclo de vida brindando por muchos años, beneficios ambientales, económicos y sociales.

 

La poda realizada sin fundamentos técnicos, trae como consecuencia árboles enfermos y decrépitos en nuestras veredas, paseos y parques con el consiguiente peligro que ello representa. El desmoche de los árboles o podas excesivas, técnicas de corte inadecuadas en épocas inadecuadas o el uso de herramientas en mal estado o impropias, son algunos de los temas que se abordan con énfasis, con el objeto generar conciencia y erradicar estas prácticas que son incorrectas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La producción en vivero de ejemplares arbóreos que reúnan las características técnicas adecuadas para que los árboles sobrevivan al ambiente urbano, es otro componente importante del éxito de una plantación. “Desde el Vivero Forestal Provincial, acompañamos a los Municipios con la entrega de ejemplares en maceta para que puedan llevar adelante de manera total o parcial anuales sus proyectos de plantación”, indicaron.

 

Los árboles urbanos son un pilar importante para la salud de la población y juegan un papel preponderante en la mitigación del cambio climático global. Es fundamental que todos seamos conscientes del rol que cumplen.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos