Seguinos

Cultura

Mercado del Chamamé con capacitaciones y showcases

CHAMAME DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

La séptima edición del Mercado del Chamamé, en el marco de la 29° Fiesta Nacional del Chamamé y 15° Fiesta del Chamamé del Mercosur anuncia las capacitaciones que se brindarán, con acceso libre y gratuito, del lunes 14 al miércoles 16 en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland. También habrá showcases y productores invitados para generar oportunidades de negocios en torno al chamamé


 

 

 

Organizado por la Dirección de Industrias Culturales del Instituto de Cultura de Corrientes, la séptima edición del Mercado del Chamamé brindará herramientas dirigidas al sector de la música a través de capacitaciones de acceso libre y sin inscripción previa, que tendrán lugar desde las 17 hs. en el Museo de Ciencias Naturales.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

Además, desde las 19 hs. están previstos los conciertos breves o showcases, en los que músicos locales y regionales tendrán la chance de presentar sus obras ante un público especializado, conformado por programadores de festivales, productores musicales, representantes de sellos discográficos, gestores y periodistas especializados, con los que tendrán la posibilidad de intercambiar contactos para generar oportunidades de negocios.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CAPACITACIONES

Lunes 14 de enero

 

17 hs. "Objetivos de la técnica vocal en el contexto del Chamamé. Algunas reflexiones". Dictado por Marta Toledo. Cantante y licenciada en fonoaudiología.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Duración: 30 minutos

 

 

¿Qué buscamos a través de la técnica vocal en el canto del chamamé? ¿Cuáles son las exigencias del género? ¿Es necesario el entrenamiento vocal en el cantor de chámame? ¿Cómo orientar el entrenamiento en la búsqueda de la identidad vocal? La charla invita a reflexionar acerca de la importancia de la técnica vocal y su búsqueda cuando se trata de cantar chamamé.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Martes 15 de enero

 

17 hs. CD Baby. El Músico como emprendedor, herramientas para la autogestión.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por Martin Liviciche. Representante de CD Baby en Argentina.   

 

Duración: 1 h.

 

Las nuevas formas de distribución, consumo y promoción de la música en la era digital, cómo monetizar tu música en las tiendas digitales como Spotify, Itunes, y Youtube.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

¿Qué es la distribución digital?

Es el servicio que permite que la música llegue a tiendas como Spotify, Shazam, iTunes, Apple Music, Deezer, Amazon, Napster, Tidal y Google Play, entre otras cientos de plataformas de escucha (streaming) o venta de track (download) tanto en computadoras como en celulares.

 

Con CD Baby, los artistas que no poseen contratos con sellos discográficos o distribuidoras pueden lograr presencia y sobre todo, monetización de su música, sin perder ningún derecho autoral ni de comercialización.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

18 hs. Visión latinoamericana de la producción musical

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por Gelson Briceño Lira. Productor e ingeniero de sonido

 

Duración: 1 h.

A través del comentario y analizar sus propias experiencias, Gelson Briceño nos dará su visión en la producción musical. Abordando la temática fundamental que podría definir una producción discográfica, este taller trata de enfocarse en los elementos necesarios para poder llevar adelante, de manera independiente, el proceso de generar un material adecuado para la difusión musical, no solo en la región adyacente, sino en el resto del continente.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Miércoles 16 de enero

 

17 hs. “El Chamamé”: Una composición, un estilo

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Profesora Marcia Müller, acordeonista.

 

Duración: 1 h.

 

La música de raíz folklórica se ha transmitido en forma oral, de generación en generación en todas las manifestaciones culturales que ha tenido y tiene nuestro folklore argentino. En el Chamamé esta enseñanza,  esta transmisión sigue vigente y más viva que nunca; no porque no se haya sido academizada su enseñanza, sino porque en la construcción social y cultural del Chamamé  la vía más fluida y rica sigue siendo la oralidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

A lo largo del desarrollo del Chamamé, más específicamente a partir de los años ´30, en donde este ritmo trasciende el ámbito regional y hasta llega a plasmarse en la discográfica; han ido surgiendo personalidades que han definido una forma de tocar, cantar, interpretar el Chamamé. Es muy común escuchar hablar de estilo Montielero, estilo Tarragosero, estilo Dimottero, haciendo alusión a que ese músico o cantante toca “parecido a”, o se siente representado con los temas de tal o cual referente.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

No al azar estas personalidades se han convertido en referentes para las generaciones venideras, pues llegaron a “componer un estilo”. En este punto esta charla pretende presentar la hipótesis que desde el manejo de un instrumento característico en la organología del ritmo; la formación del intérprete; las agrupaciones musicales que haya conformado; la combinación de los elementos musicales (escalas, armonía, estructura formal) que haya realizado, han sido fundantes para generar su “estilo”.

 

 18 hs. “Visión latinoamericana de la producción musical”. Segunda parte

 

Por Gelson Briceño Lira. Productor e ingeniero de sonido

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Duración: 1 h.

 

A través de comentar y analizar sus propias experiencias, Gelson Briceño nos dará su visión en la producción musical.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Abordando la temática fundamental que podría definir una producción discográfica, este taller trata de enfocarse en los elementos necesarios para poder llevar adelante, de manera independiente, el proceso de generar un material adecuado para la difusión musical, no solo en la región adyacente, sino en el resto del continente.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos