El Mundo
Paralizada por la primera aparición de Natascha
AUSTRIA
Natascha apareció por primera vez en televisión y revolucionó a la audiencia, en especial la austríaca que se paralizó frente a los televisores para escuchar a la joven que pasó 8 años cautiva en un sótano.
La periodista Jenny Blogdeaga de FM 4 de Austria dijo que “todos estaban esperando que apareciera, toda Austria no hablaba de otra cosa, todos querían saber cómo es, toda Austria miró televisión”. La periodista describió la aparición de la joven frente a las cámaras. “Estaba pálida, flaquita, pero parecía muy fuerte. Se la notaba además resfriada. De vez en cuando cerraba los ojos porque la luz le afectaba”. También analizó pasajes de la entrevista. “Se nota que ha leído mucho. Los primeros años no tenía ni radios ni diarios, pero su captor le dio diarios. Primero se aseguró que ella no escribiera nada en los diarios. Natascha quería saber qué pasaba”. Por su parte, Jacobo Goldstein periodista de la CNN señaló que la “entrevista ha tenido un gran impacto” en los EEUU. “El tema produjo impacto. Es una historia dramática. Ojalá que en un futuro ella pueda rehacer su vida, le deseamos suerte”, explicó. LA ENTREVISTA La joven Natascha Kampusch se mostró por primera vez al público, en una entrevista concedida a la televisión austríaca ORF. Con un pañuelo en la cabeza que deja traslucir su pelo rubio, la joven de 18 años mostró así su rostro, pálido y de ojos azules, por primera vez desde su huida hace dos semanas y ante un público conmocionado por su dramática historia. Hasta ahora, las únicas imágenes de Kampusch difundidas por los medios habían sido fotos de la niña cuando tenía 10 años, época en que fue secuestrada cuando iba de camino a su escuela. “Me siento bien, dadas las circunstancias. Lo que más hago es intentar relajarme, recuperarme del estrés de la huida”, fueron sus primeras palabras ante las cámaras, y con ello también la primera vez que la población austríaca pudo oír la voz de la joven secuestrada. Además, la joven comentó que suele “hablar por teléfono” con sus padres y destacó que su madre “nunca perdió la esperanza de que estuviera viva”. “Ayer y antes de ayer ya me encontré con mi madre. También ya me había encontrado con mis padres en la policía. Ayer me reuní por primera vez con mi hermana mayor”, comentó. Dijo que en estos momentos confía en el equipo de psicólogos que la trata, pero “fundamentalmente en mi familia y en mí misma”. A la pregunta de lo que quiso decir en una carta leída por su psiquiatra a la prensa tres días después de su huida, al señalar que se sentía bien con las personas que la acompañaban pero “un poco bajo tutela, respondió: “Sí, precisamente quería comentarlo. Es realmente muy difícil. Todos quieren de alguna forma influir (sobre mí), tienen buena intención”. “Pero, por ejemplo, en las primeras noches querían hacer algo para que durmiera, no podían comprender por qué en la madrugada ya estoy despierta a las 4 de la mañana y no me voy a la cama antes de la una, pero les pude convencer de que yo ya voy a poder arreglarlo por cuenta propia, sin medicamentos para dormir”, agregó. Dijo que en los primeros momentos tenía “muchos deseos que quería satisfacer”, pero una de las cosas primeras que hizo fue “salir a comer un helado de incógnito”, con gafas de sol, pañuelo en la cabeza y acompañada por un médico, en una concurrida calle vienesa. “No digo el nombre de la heladería porque no queremos hacer propaganda. Pero nadie me reconoció”, dijo Kampusch riendo. La joven dijo que disfrutó especialmente del viaje en metro hasta la heladería: “estuvo muy bien poder sonreír a todo el mundo sin que nadie me reconozca”. Sobre su futuro más inmediato dijo que desea terminar su formación escolar y tal vez estudiar luego en la universidad. Asegura que actualmente tiene muchas cosas que hacer y que se encuentra “estresada”. Por otra parte, aseguró que se siente muy ofendida por las “cosas inciertas” que se han publicado sobre ella en los últimos días, pero sobre todo las fotos del calabozo en el que estuvo encerrada. “Se trata de mi habitación, no es asunto de nadie”, dijo Kampusch, quien precisó que durante los primeros seis meses de su secuestro no salió ni una sola vez de ese escondrijo. “Después de ese medio año me dejó subir a la casa para lavarme”, explicó Natascha y comentó que su captor era sumamente meticuloso y que controlaba todo, que sentía paranoia. Contó que al principio “tiró botellas de agua y golpeó con sus puños contra las paredes del calabozo” y agregó que “lo peor fue la impotencia de no poder hacer nada”.

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.