Seguinos

Capacitación

Primer Congreso Internacional de ARTRA

CORRIENTES SERÁ SEDE

Publicado

el

La capital correntina es sede, desde este martes y hasta el próximo sábado de una particular semana destinada a tratar los temas relacionados con las relaciones laborales, ya que desde hoy martes y hasta el jueves, se llevan a cabo las jornadas de capacitación Promoción del Trabajo Decente y factores de riesgos laborales y a partir del viernes, se desarrollará el Primer Congreso Internacional de ARTRA : Relaciones Laborales en el siglo XXI ¿Un regreso a las fuentes?


Con el auspicio de la Subsecretaría de Trabajo de Corrientes se desarrollan a partir de hoy martes y hasta este jueves las Primeras Jornadas de Capacitación sobre Promoción del Trabajo Decente y Factores de Riesgos Laborales que se realizan con el objetivo de transmitir las líneas fundamentales de implementación y ejecución del Plan Nacional de Regularización del Trabajo y del Programa de Capacitación sobre Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo ( CYMAT). Estas Jornadas se desarrollan en el marco de los lineamientos estratégicos propuestos para el período 2006/2007 por el Consejo Federal del Trabajo, organismo integrado por las máximas autoridades laborales de todo el país, incluido el Ministerio de Trabajo de la Nación. Se trata de un plan sistemático y permanente con alcance en todo el territorio nacional que procura promover el trabajo decente; verificar el cumplimiento de las condiciones del medio ambiente de trabajo que garanticen el respeto de los derechos fundamentales del trabajador y la debida protección social. Los destinatarios de las mismas son el personal de las administraciones provinciales de Corrientes; Chaco y Misiones, vinculados con la actividad inspectiva. Con esta iniciativa se pretende transmitir el concepto del trabajo decente, las líneas fundamentales de implementación y ejecución del Plan Nacional de Regularización del Trabajo, su marco regulatorio en orden a los lineamientos generales de la labor de inspección del trabajo conforme la filosofía y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y vincularlo con el marco regulatorio establecido por el Pacto Federal del Trabajo. La inauguración de las jornadas estará a cargo de autoridades de las Subsecretarías de Trabajo de las tres provincias intervinientes, encabezada por la anfitriona Laura Vischi; en tanto los disertantes serán los capacitadores designados por el Consejo Federal del Trabajo, Oscar Kindzersky, Presidente de la Comisión de Policía del Trabajo de ese organismo y el Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el trabajo Alberto Castiñeyras. La coordinación de las Jornadas estará a cargo de Marcelo Frattini, Director de Empleo de la Subsecretaria de Trabajo de la provincia de Corrientes. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTRA Durante los días viernes y sábado se desarrollará el “Primer Congreso Internacional de ARTRA: Relaciones Laborales en el siglo XXI ¿Un regreso a las fuentes?”. Este Congreso fue declarado de interés provincial por el Gobernador de la provincia de Corrientes ingeniero Arturo Alejandro Colombi mediante el decreto 1633 y auspiciado también por el Consejo Federal del Trabajo; del que participarán destacados especialistas nacionales e internacionales para debatir la actualidad de las Relaciones Laborales en la Argentina y en el mundo, en temas tan importantes como el trabajo infantil y de mujeres; discriminación; conciliación y negociación; empleo y conflictividad; entre otros. PANELES • Actualidad de las Relaciones Laborales en la Argentina: Legislación y Jurisprudencia. • Empleo y Conflictividad: Perspectivas de las Relaciones Laborales en la Argentina. • Protección del Trabajo Infantil y de Mujeres. Discriminación. • Conciliación y Negociación Laboral. • Relaciones Laborales Internacionales del Trabajo: Derecho Comparado (América Latina y Europa). DISERTANTES José V. Altamirano (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay), Jakub Stelina (Vicedecano en la Universidad de Danzing, Polonia), César Landelino Franco (Vicedecano en la Universidad San Carlos. Guatemala), Héctor Recalde (Diputado Nacional), Estela M. Ferreirós, Juan José Etala (h), Julián De Diego, Julio Armando Grisolía, Jorge Macri, Wojciech Swida, Pedro Fernando Núñez, Julio C. Neffa, Cristina Vischi (Subsecretaria de Trabajo de la Provincia de Corrientes), Araceli Méndez de Ferreyra (Diputada Nacional), Carlos Alberto Cassella (Director de Minoridad y Familia), Lorena Gandulfo (Coordinadora del Programa “Crecer sin Trabajo Infantil”), Irma Alicia Domínguez (Juez de menores), Alberto Chartzman Birenbaum, Osvaldo Maddaloni, Viviana Laura Díaz (Coordinadora del SECOSE), Juan Carlos Silberstein y Eleonora Peliza. COORDINADORES Gustavo Sánchez Mariño, Stella Maris Macchi de Alonso, Carolina Rossi Romero, César Vallejos y Guillermo Fernández. COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL: Presidente: Gustavo Sánchez Mariño. Secretarias: Stella Macchi de Alonso y Carolina Rossi Romero. DIRECCIÓN ACADÉMICA: Julio Armando Grisolía y Pedro Fernando Núñez. PROGRAMA Viernes 24 de Noviembre 8:00 a 9:00hs. Acreditaciones. 09:00hs.Acto de Apertura. Palabras a cargo de Jorge Macri (Presidente de la ARTRA) y Gustavo Sánchez Mariño (Presidente del Comité Organizador Local) 09:30hs. Introducción al temario del Congreso: “Actualidad de las Relaciones Laborales en la Argentina” Disertantes: Julio Armando Grisolia y Pedro Fernando Núñez 10:30hs. Coffee Break. 11:00hs. 1° Panel: “Protección del Trabajo Infantil. Discriminación” Disertantes: Alberto Chartzman Birenbaum, Carlos Alberto Cassella (Director de Minoridad y Familia), Irma Alicia Domínguez (Juez de Menores) y Lorena Gandulfo (Coordinadora del Programa “Crecer sin Trabajo Infantil”) Coordinador: Gustavo Sánchez Mariño 13:00hs. Lunch de Camaradería. 16:00hs. 2° Panel: “Empleo y Conflictividad: Perspectivas de las Relaciones Laborales en la Argentina”. Disertantes: Héctor Recalde (Diputado Nacional), Estela Milagros Ferreirós, Juan José Etala (h) y Julián de Diego, Osvaldo Maddaloni y Araceli Méndez de Ferreyra (Diputada Nacional) Coordinadoras: Stella Maris Macchi de Alonso y Carolina Rossi Romero 18:00hs. Coffee Break. 18:30hs. Mesa Redonda: Conciliación y Negociación Laboral. Disertantes: Laura Cristina Vischi (Subsecretaria de Trabajo de la Provincia de Corrientes) y Viviana Laura Díaz (Coordinadora del SECOSE) Coordinador: César Vallejos 22:00hs. Cocktail Party. Dinner Show and Dancing of Camaraderie. Sábado 25 de Noviembre 09:30hs. Conferencia sobre Empleo y Conflictividad. Julio Cesar Neffa 10:30hs. 3° Panel: “Relaciones Internacionales del Trabajo: Derecho Comparado (América Latina y Europa)” Disertantes: José V. Altamirano (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay), Jakub Stelina (Vicedecano en la Universidad de Danzing, Polonia), César Landelino Franco (Vicedecano en la Universidad de San Carlos, Guatemala) Wojciech Swida, Juan Carlos Silberstein y Eleonora Peliza Coordinador: Guillermo Fernández 13:00hs. Acto de Clausura.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Capacitación

Los nuevos paradigmas analizados en un ciclo de conferencias

MEDIOS, PERIODISMO Y PUBLICIDAD

Publicado

el

Organizado por las cátedras de Organización y Administración de Medios de Comunicación Social II y Estructura de la Industria Cultural de la carrera de Comunicación Social de la UNNE, se realizará un nuevo encuentro en el marco de las Jornadas: revolución tecnológica, medios y periodismo.


Siguiendo con el ciclo de disertaciones de estas jornadas, este viernes 18 de septiembre a partir de las 19:30 hs. se tiene previsto la presentación de la Lic. En Publicidad Brígida García (Posadas – Misiones) que disertará sobre el tema Publicidad, ¿época de cambio o cambio de época?, donde se pondrá énfasis en la construcción mental del consumo a través de la publicidad.

 

La inscripción es libre, gratuita y abierta a todo público y se transmitirá por la plataforma Google Meet.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScKrnTAgvoKc2hpq96SZyqVdG_SRSJz8C5B4ONdi0iA6vJtVg/viewform para obtener su certificación de asistencia.

 

El día de la jornada se podrá seguir la misma a partir de las 19:30 hs. a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/rkx-rgtf-uuv por cualquier medio de comunicación electrónica.

Seguir leyendo

Capacitación

Bimestral a distancia del 10 de marzo al 1 de mayo de 2020

EDICIÓN REVISADA Y ACTUALIZADA

Publicado

el

Dirigido a graduados terciarios o universitarios (carreras de 4 o más años) interesados en la comprensión del principal problema humano en el siglo XXI y/o en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en zonas urbanas y rurales con un enfoque interdisciplinario (ciencias básicas, aplicadas, sociales y humanas). Son especialmente bienvenidos los consultores ambientales que quieran incorporar variables del CC a los instrumentos de gestión ambiental.

 


OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de aplicar los conocimientos aprehendidos en sus respectivos campos de acción.

 

EQUIPO DOCENTE: BASUALDO Adriana; CAMPOREALE Patricia E.; DADON José R.; FAZIO S. Horacio; FÈVRE Roberto; FÈVRE Mario; OCCHIUZZI Sandra E.; ROMANIUK Romina y TABOADA Miguel Á.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

PROGRAMA SINTÉTICO: Cambio Climático, principal preblema mundial. Ciencias del clima, conceptos y definiciones. Proyecciones del CC en el siglo XXI. CC y Gestión Local. Casos de estudio: Bogotá, Cartagena de Indias, Barcelona, Esmeraldas (Ecuador) y Buenos Aires. Isla Urbana de Calor y CC. Economía circular edilicia como mitigación del CC. Adaptación al CC en la agricultura. Estudio de caso: Mapas de riesgo hídrico en cultivos según escenarios del CC. Mitigación del CC en el sector agropecuario. CC e inundaciones: planicies inundables. Cultivos bioenergéticos y CC. Mitigación del CC en el sector forestal. Geomática (tecnología geoespacial) aplicada a la adaptación al CC. Escenarios futuros ante el CC.

 

METODOLOGÍA: El Curso se dicta por Internet en nuestro Campus Virtual donde se publicarán las 2 clases semanales los martes y viernes a las 8 horas de Argentina (GMT -3), quedando disponibles las 24 horas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

CERTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Para acceder a la certificación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de las clases y un trabajo monográfico de 4 a 6 páginas sobre un tema a determinar.

 

CARGA HORARIA: 90 horas de dedicación, acreditables en maestrías y doctorados.

 

CONVENIOS DE FUNDABAIRES: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP). Revista Científica Internacional Monfragüe Desarrollo Resiliente (Universidad de Extremadura, Universidad de Lisboa y Universidad Nacional Autónoma de México).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

MEDIAS BECAS: disponibles para becarios de doctorado o posdoctorado del CONICET o similares de universidades de cualquier país.

 

PROGRAMA ANALÍTICO Y DETALLES DEL CURSO: https://www.fundabaires.org

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

INSCRIPCIÓN: enviar muy breve presentación a ambiente@fundabaires.org y se le enviará el formulario de inscripción.

 

17.500 seguidores en Facebook: https://www.facebook.com/ambiente.fundabaires/

 

También en Twitter: https://twitter.com/fundabaires

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

Seguir leyendo

Capacitación

Entre tizas y tubos de ensayo, educando a futuros científicos

PROPUESTAS INNOVADORAS

Publicado

el

En La ciencia en el aula, investigadores analizan los modos en que las ciencias -especialmente las Exactas y Naturales- se imparten en las aulas escolares y destacan la necesidad de que las escuelas muestren una imagen más interesante y real de la ciencia.


Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- El amor y el compromiso con una vida científica pueden ser inspirados de las más diversas formas. En el caso de Melina Furman, bióloga investigadora del CONICET, la vocación científica se despertó más por autores de divulgación científica como Isaac Asimov, Carl Sagan o Richard Feynman, que por sus profesores de secundaria.

 

“Tuve una enorme heterogeneidad de profesores, desde la de Biología que nos enseñó a entender los misterios de la vida hasta el de Física que era extremadamente tradicional y solía decir ‘esto es así por definición’”, recuerda Furman, quien también es doctora en Educación por la Columbia University.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese universo de enseñanzas clásicas e innovaciones que rompen la norma, Furman y otros investigadores –Diego Golombek, Gabriel Gellon y Elsa Rosenvasser Feher- se metieron de lleno a investigar y a proponer alternativas. El resultado es La ciencia en el aula, cuya primera edición se publicó en 2007 y que en 2018 se renovó con más propuestas y contenidos.

 

“La gran premisa de esta obra es que las aulas de ciencias reflejen algunos aspectos o dimensiones de la ciencia profesional y que eso ayude a que los estudiantes construyan una idea más cercana sobre lo que es el conocimiento científico”, resume Furman quien, desde hace varios años, investiga sobre cómo generar entornos que potencien el pensamiento curioso, crítico y creativo.

 

Tenés mucha experiencia en el área de la divulgación científica ¿Cuáles considerás que son las mejores estrategias a la hora de divulgar conocimientos científicos?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Para mí, ayuda mostrar lo apasionante de la ciencia. Cuando uno cuenta un descubrimiento o un avance de la ciencia, ayuda a mostrar la dimensión humana detrás: por qué surgió esas ganas de entender esas cosas nuevas, cuál es el problema que se está tratando de entender. A mi me gusta mucho una frase de Diego Golombek –investigador y divulgador- que dice que la ciencia no está hecha de noticias sino de historias. El modo en que aparecen las notas científicas en los diarios es más como “Científicos de la Universidad de California descubrieron X objeto”. Te cuentan el final, que está muy bien, pero cuando uno, al relatar la ciencia, cuenta todo el proceso previo  -qué querían saber, cómo lo hicieron, donde metieron la pata-, eso ayuda a hacerlo más apasionante.

 

¿Es necesario otro tipo de formación para los docentes? ¿O el desafío pasa por luchar contra los prejuicios o estereotipos que puedan tener los estudiantes sobre la ciencia?

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Lo que pasa es que para luchar contra los estereotipos hay que enseñarles de distinta manera. Hay muchas encuestas sobre cómo ven los chicos de secundaria a la ciencia, si se ven a sí mismos como potenciales científicos. Y lo que se suele observar es que, a medida que entran a la adolescencia, los chicos no quieren saber nada con la ciencia. Y eso es producto de una enseñanza muy transmisiva, muy pasiva y muy enciclopedista donde, en realidad, los chicos están escuchando y copiando en su carpeta un montón de datos y cosas que no terminan de entender del todo. El año pasado hicimos un estudio en muchas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, en séptimo grado, para ver qué hacían los chicos en el tiempo de clase. Y lo que encontramos es que el 80 por ciento está copiando del pizarrón o viendo preguntas fácticas, de copiar y pegar de textos informativos. Es realmente mucho tiempo. También sucede que ven temas de manera muy superficial o muy disociada de las observaciones o experimentos que le dieron origen.

 

¿Y cómo se puede cambiar este panorama?

 

Parte de revertir todo este escenario es trabajar con los docentes. No sólo en  la formación inicial, es decir, los que están por ser docentes, sino trabajar con los docentes en el ejercicio. Ahí hay una oportunidad más grande aún, porque uno ya está en el aula y tiene un escenario en el que probar cosas nuevas. Las capacitaciones que funcionan son aquellas donde surge una estrategia o idea nueva. Esa idea se lleva al aula, se prueba con los estudiantes, se reflexiona sobre ella… Es todo un proceso. Hay que tener en cuenta que es muy difícil cambiar el modo en que uno enseña, hay que desaprender un montón de cosas para aprender otras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la búsqueda de despertar vocaciones científicas, ¿se necesita un vínculo más aceitado o más fuerte entre las escuelas y las universidades?

 

Seguramente. Si la escuela secundaria hiciera un mejor trabajo en enseñar una ciencia más atractiva, más interesante, habría más chicos con vocaciones científicas en la universidad. Por supuesto, también ayuda cuando la universidad abre las puertas y hace puentes. Y, en muchos casos, lo están haciendo, con las Semanas de la Ciencia, con programas de ciencia donde chicos de la secundaria pueden hacer pasantías. Hay cosas que están muy buenas y está bueno que haya más aun, pero me parece que el gran motor de generar vocaciones científicas es que la escuela secundaria muestre a la ciencia como algo mucho más interesante de lo que la está mostrando hoy y más cercano a lo que verdaderamente es. Si me paro y sólo cuento una serie de cosas como conocimiento acabado y no cuento quién las investigó por primera vez, de dónde salen, qué vio para decir eso, pareciera que el conocimiento viene del plato volador. Eso es como lo contrario al espíritu científico, te mata la curiosidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se mencionan varios aspectos esenciales en el libro. ¿De qué se trata cada uno?

 

A nosotros nos resultó útil, a la hora de trabajar con los docentes y pensar cómo se enseña la ciencia, dividirlos en aspectos que, por supuesto, conviven todos juntos. El aspecto empírico, por ejemplo, habla de que la ciencia se ocupa de dar sentido y explicaciones a fenómenos del mundo real, observables, a partir de evidencias, de datos, de mediciones. En las aulas es importante, sobre todo cuando los chicos son más chicos, que los estudiantes tengan la oportunidad de observar, de registrar datos, de sacar conclusiones. Cuando la ciencia en el aula pierde esa dimensión, se está perdiendo una pata fundamental en el proceso de construir conocimiento. El aspecto metodológico habla de que esas maneras de interpretar la realidad no son cualesquiera, sino que siguen cierta lógica: es un abanico metodológico que usan los científicos y que se pueden enseñar en el aula, porque hay maneras de interpretar la realidad. Ahí hablamos, por ejemplo, sobre qué son las buenas preguntas, observaciones para responderlas de manera válida, cómo diseñar experimentos, interpretar datos, sacar conclusiones, debatir, etcétera.

 

¿Y en relación a los otros?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El aspecto abstracto –tal vez uno de los que menos se trabaje en las escuelas- implica que esas interpretaciones de la realidad son construcciones teóricas, productos a veces, incluso creativos de la imaginación. El aspecto social implica pensar que todo este proceso se hace de a muchos, de manera colaborativa, que tiene pasiones involucradas, gente que debate. Nos parece muy importante que este aspecto se recree lo más posible en el aula, y que se piense al aula como un espacio social de conocimiento. Y el último aspecto es el contra intuitivo,  que pone de relieve que muchas ideas, por ejemplo en física y astronomía, van en contra de nuestro sentido común. Algunos conocimientos se contradicen con las vivencias que tenemos y que nos “dice” nuestra mente o nuestros sentidos. Es clave poder hacer modelos que expliquen evidencias, enseñar que a veces nuestros sentidos nos engañan.

 

Melina Furman es bióloga (UBA), máster y doctora en Educación (Columbia University). Es investigadora del CONICET y profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Investiga sobre cómo generar entornos que potencien el pensamiento curioso, crítico y creativo desde el jardín de infantes hasta la vida adulta. Creó la asociación Expedición Ciencia y condujo el programa La casa de la ciencia para el canal de TV Paka Paka. En su propósito de difundir ideas transformadoras, fundó el curso “El mundo de las ideas” y organiza los eventos TEDxRíodelaPlata.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

 

 

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos