Seguinos

El Mundo

Reservorio de agua en las profundidades de la tierra

OCÉANO INTERIOR

Publicado

el

En las profundidades del manto de la Tierra hay un reservorio de agua de un tamaño similar al del Océano Ártico, de acuerdo con la evidencia lograda por un sismólogo estadounidense que usó un modelo 3-D para analizar la atenuación de las ondas sísmicas.


(Agencia CyTA-Instituto Leloir) El descubrimiento del inmenso reservorio de agua en el manto terrestre fue logrado por Micheal E. Wysession, Profesor de Ciencias Planetarias y Terrestres de la Universidad de Washington, en St. Louis, según explica Tony Fitzpatrick, editor científico de esa universidad en un artículo publicado recientemente. Wyssession trabajó con Jesse Lawrence, estudiante de grado actualmente en la Universidad de California, en San Diego, analizando 80 mil ondas de corte, uno de los tipos de ondas sísmicas internas- procedentes de 600 mil sismógrafos. Como resultado de este estudio, Wysession y Lawrence encontraron una gran zona en el manto inferior de la Tierra, debajo de Asia oriental, donde se atenúan las ondas sísmicas que originan los terremotos, lo que sería atribuible a un gran reservorio de agua. La investigación será publicada en un libro monográfico Earth”s Deep Water Cycle, actualmente en imprenta, por la American Geophysical Union. El manto terrestre es la capa de la Tierra que se encuentra directamente debajo de la corteza y llega hasta el límite exterior del núcleo. Se extiende desde cerca de 30 km de profundidad hasta los 2.900 km aproximadamente, y su temperatura varía entre los 100 y los 3500 grados centígrados, según la profundidad. Hay un manto superior y otro inferior. La zona del núcleo, debajo del manto, se divide a su vez en interno y externo. El método tradicional que usan los sismólogos para lograr imaginar cómo es el interior de la Tierra consiste en medir la velocidad con la que se dispersan las ondas sísmicas, que varía con la densidad de los materiales. Esto brinda una suerte de escaneo del núcleo y el manto de la Tierra, pero el inconveniente es que no permite distinguir las variaciones en la temperatura y la composición de los materiales. Por eso, un método que está volviéndose más frecuente es el que usó Wysessión: analizar el modo en que las ondas sísmicas se atenúan o disminuyen su intensidad a medida que se alejan de su fuente de origen. La masa de agua que contiene la Tierra excede a la de los planetas Mercurio, Venus, y Marte combinados. Pero no toda el agua terrestre está en la superficie; la tectónica de placas es responsable del reciclado del agua entre la corteza y la parte superior del manto. El agua desciende a la corteza principalmente en forma de minerales que contienen agua y la mayoría de ésta regresa a la superficie por la actividad volcánica. Algunos interrogantes de los científicos son hasta qué punto el agua circula en la profundidad del manto debajo de unos pocos cientos de kilómetros; también, si algo del agua permanece atrapada en niveles más profundos del manto y si es posible detectarla mediante estudios sísmicos. Y por último, hasta qué punto el agua es necesaria para el funcionamiento de la tectónica de placas. Al analizar los datos de su estudio, Wyssession encontró grandes patrones asociados con áreas en las que se conoce que el piso oceánico está hundiéndose dentro de la Tierra, lo que se denomina subducción. Esto ocurre, por ejemplo, debajo de Asia, donde el piso del Océano Pacífico, la litósfera oceánica, se amontona en la base del manto. Justo encima observó una increíble región de atenuación de las ondas sísmicas atribuible a la acumulación de agua. Según las predicciones, se calculaba que un bloque de suelo oceánico frío hundiéndose en la Tierra a 1200 o 1400 kilómetros debajo de la superficie liberaría agua de las rocas, que subiría a una región superior, pero esto nunca se había podido observar. “Esto es exactamente lo que observamos – dijo Wysession – la exacta profundidad y la alta cantidad de atenuación justo encima, a lo que llamo anomalía de Beijing. El agua en el interior de las rocas va hacia abajo con el bloque que se hunde y está frío, pero se calienta a medida que aumenta la profundidad, las rocas se vuelven inestables y pierden el agua. Entonces ésta sube a una región superior que se satura de agua”. “Si combinamos el volumen de esta anomalía con el hecho de que las rocas pueden tener hasta un 0.1 por ciento de agua, esto implica que debe haber allí cerca de un Océano Artico de agua”, afirma el estadounidense. Un setenta por ciento de la Tierra está cubierta de agua, muy importante para la geología terrestre, ya que sirve como lubricante que permite una eficiente convección, transferencia de calor a través del desplazamiento de materia entre regiones con diferentes temperaturas, la tectónica de placas y las colisiones continentales que forman las montañas. Según Wysession “el agua es como un lubricante, que constantemente aceita la máquina de la convección del manto, lo que entonces impulsa la tectónica de placas y causa que los continentes se muevan sobre la superficie terrestre”. A diferencia de lo que ocurre en la Tierra, Venus, por ejemplo, tiene una muy alta temperatura y está muy seco en su interior, por eso no posee una tectónica de placas, es decir, el sistema está cerrado. El agua cubre un 70 por ciento de la superficie de la Tierra, pero constituye tan sólo cerca del 0.025 por ciento de la masa del planeta, mucho menos de lo que se piensa que había antes de la consolidación y formación del núcleo. En este período debe haber habido una gran pérdida de hidrógeno y hay evidencias de que esto llevó a la formación de los océanos. Sin embargo, se estima que mucha agua residiría aún en las profundidades del manto. El estudio de Wisession y Lawrence aporta datos en este sentido.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Mundo

Murió Armando Manzanero a los 85 años

VÍCTIMA DEL COVID-19

Publicado

el

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.


“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

 

“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.

 

La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.

 

Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.

 

Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fuente: infobae.com

Seguir leyendo

El Mundo

Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años

VACUNA RUSA

Publicado

el

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.


“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.

 

Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.

 

Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.

 

Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.

 

En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fuente: infobae.com

Seguir leyendo

El Mundo

Gmail, YouTube y otros no cargan ni en el móvil ni en PC

CAYERON SERVICIOS DE GOOGLE

Publicado

el

Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.


La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.

 

Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos