El Mundo
Se realizará la tercera edición del Foro Mundial de Educación
PORTO ALEGRE-RS – BRASIL
El proyecto que nació en Porto Alegre-RS, Brasil en el 2001, está constituyéndose en una red permanente de movilización mundial en defensa de la educación pública para todos, como derecho social inalienable, garantizada y financiada por el estado, nunca reducida a la condición de mercancía. Informaron a Corrientes al Día, que en sus dos primeras ediciones, el FME construyó una movilización envolviendo representaciones de diversos países. Fueron elaborados dos documentos que expresan los compromisos de sus participantes con la defensa de una educación pública con calidad social y para todos.
En la tercera edición, que se realizará del 28 al 31 de julio del 2004, en Porto Alegre-RS, Brasil, el FME, además de consolidar su internacionalización, está desafiando avanzar en la elaboración de directrices para una Plataforma Mundial de Educación con educadores, movimientos sociales, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, entidades sindicales e instituciones educativos de todos los continentes. La estructura de organización es constituida por el Concejo Internacional y el Comité Organizador. El Concejo Internacional es responsable por la articulación de los Encuentros y Foros que están realizándose en varios países. El Comité Organizador es responsable por la estructura de los principales eventos regionales y por la organización de la III edición. Todos los pueblos del mundo están invitados a participar en este movimiento que reivindica una educación más allá del capital y que lucha para que el conocimiento producido por la humanidad sea democratizado y utilizado en la construcción de un mundo mejor, más solidario, justo, democrático y fraterno- Las inscripciones para participar de la III edición del FME pueden ser hechas en el site www.forummundialdeeducacao.com.br. El pago será hecho el día 28 de julio. Programación – La educación para que un otro mundo sea posible es el tema del III Foro Mundial de Educación que, en esta edición, tendrá tres conferencias, cinco debates temáticos, 19 relatos temáticos, actividades promovidas por las instituciones del Comité Organizador y programas culturales. István Mészáros, Atilio Boron y Adolfo Pérez Esquivel son algunos de los conferenciantes que estaràn en el Gigantinho. Las presentaciones de los Debates Temáticos, que cuenta con la presencia de Bernard Charlot, Joyce King y Miguel Arroyo, entre otros, se realizarán en el Araújo Viana, en la Universidad Pontificia Católica do Rio Grande do Sul y en el Gigantinho. Agéndese conociendo la programación completa en la dirección http://www.portoalegre.rs.gov.br/fme. PROGRAMA Educación para que un Otro Mundo sea Posible será el tema general de la 3ª edición del FME 28 de Julio del 2004 1ª Conferencia: La Educación Más Allá del Capital Conferenciantes: István Mészáros (Inglaterra), Pablo Gentilli (Brasil), Ricardo Antunes (Brasil) Coordinación: Maria de Fátima Baierle (Brasil) Entidad: SMED Relator: Juçara Dutra (Brasil) Entidad: (CNTE) 29 de julio del 2004 2ª Conferencia: Conocimiento, poder y emancipación Conferenciantes: Hugo Zemmelman (México), Wrana Panizzi (Brasil), Atílio Boron (Argentina) Coordinación: Entidad: CONTEE Relator: Graça Bollmam (Brasil) Entidad: APFUSC/AELAC 31 de julio del 2004 3ª Conferencia: Solidariedad, democracia y paz: construyendo un otro mundo posible Conferenciantes: Bernard Cassen ( Francia), Marcelo Rezende Guimarães(Brasil), Nilcéa Freire (Brasil) Coordinación: Gloria Maria Ramirez (Colombia 30 de Julio del 2004 Panel Internacional: La contribución de los diversos Foros para la Construcción de la Plataforma Mundial de Educación Horario: de las 15h a las 19h Panelistas: Ramón Moncada (Foro Social Colombia), Moacir Gadotti (FME-São Paulo – Brasil), Juçara Dutra (Internacional de la Educación), Hugo Rodriguez (AELAC -Uruguay), Carlos Alberto Torres (Foro Internacional Paulo Freire – Estados Unidos), Representante del Foro Social de Córdoba, Representante del Foro Nacional de Educación, Representante del Foro Mundial de Educación del Niño. Coordinadores: Agostinho dos Reis Monteiro (Portugal), Marta Maffei (Argentina) * Todas las Conferencias y el Panel en el Gigantinho *- Actividades Autogestionadas Primera parte Panel: Políticas de inclusión social en la educación pública: sustentación, democracia y calidad social Entidad: Secretaria Municipal de Educação de Pelotas Expositores: Mauro Del Pino, Beatriz H. Siqueira, Katren Seminario: Cuestiones de ética ambiental Entidad: Universidade do Vale do Rio dos Sinos Expositores: Alvaro Valls, José Nedel, Inácio Newtzling Panel: Plano nacional de educación en derechos humanos Entidad: Universidade do Vale do Rio dos Sinos Expositores: Solon Eduardo Annes Viola, Vera Candau Taller: Comunicación e inclusión a través del Periódico Boca de Rua Entidad: Boca de Rua Panel: La orientación educativa en la construcción de un otro posible mundo Entidad: Associação dos Orientadores Educacionais do Rio Grande do Sul Expositores: Sonia Maria Martins de Mello, Maria Lúcia Muribeca, Mirian Zippin Grinspun Panel: Género y Educación Entidades: Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação y Central Única dos Trabalhadores Expositores: Raquel Guisoni, Maria Ednalva Bezerra Lima Mesa redonda: Error Constructivo: desafios y posibilidades en la práctica docente Entidad: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Expositores: Maria Helena B. Abrahão, Júlio César da R. Machado, Carmen Avani Eckhardt, Susana Scwartz Seminario: Un otro tránsito es Posible: transversalidad y proyectos en la educación para el tránsito Entidades: Empresa Pública de Transporte Coletivo, Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul Relato de Experiencia: Organización de los trabajadores en educación en la Enseñanza Privada Entidad: Sindicato dos Professores do Ensino Privado do Rio Grande do Sul Encuentro: Plano Municipal de Educación – un otro mundo es posible en la palma de la mano Entidad: Conselho Municipal de Educação de Gravataí Expositores: Vitalina Gonçalves, Susana Bonan, Isabel Maria Sirtori, Andrea Muxfeldt Valer, Monique Robain Montano Corrêa Encuentro: La reconstrucción de la profesión del supervisor educativo: un hacer pedagógico en la escuela Entidad: Associação dos Supervisores de Educação do Rio Grande do Sul Expositores: Ana Maria Santos, Lilian Zieger

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.
“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.
Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.
La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.
Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.
El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.
Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.
Fuente: infobae.com
El Mundo
Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años
VACUNA RUSA
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.
“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.
Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.
Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.
Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.
Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.
Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.
En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.
Fuente: infobae.com
Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.
La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.
Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.