Seguinos

Regionales

Sólo sobreviven 55 especies de mamíferos autóctonos

ENTRE RÍOS

Publicado

el

La expansión de la frontera agropecuaria, la extracción selectiva de especies arbóreas y la caza indiscriminada han hecho que se extingan más de 10 especies de mamíferos en Entre Ríos.


(eco21.com.ar) El especialista Norberto Muzzachiodi acaba de publicar a través de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara una lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos, obra fundamental para el seguimiento de las especies que poblaron y habitan este territorio. La información amplia y detallada tendrá utilidad para fines educativos, científicos y políticos, y en todo caso es una advertencia ineludible sobre el retroceso que padecen las poblaciones de mamíferos, entre otros animales, en forma simultánea al ataque que ha sufrido el monte nativo. Muzzachiodi señala la extinción, en la provincia, del oso hormiguero, el tatú carreta o el yaguareté, que abundaban tiempo atrás. “La expansión de la frontera agropecuaria, la extracción selectiva de especies arbóreas y la caza indiscriminada, han hecho que en la provincia de Entre Ríos se hayan extinguido más de 10 especies de mamíferos”, apunta, y suma 55 especies de mamíferos autóctonos aún sobrevivientes en nuestros campos y bosques. El nuevo registro brinda detalles sobre comadrejas, mulitas y peludos, murciélagos, gatos y pumas. Están también los zorros y lobos, lobitos de río, zorrinos, hurones, ositos lavadores, ratones y ratas. Y no faltan conejillos, coipos, vizcachas, carpinchos, tucos, ciervos y guazunchos. Entre los exóticos: la liebre, otros ratones, el jabalí, el axis, por ejemplo. No están incluidos, claro, las vacas, los caballos, las ovejas, los cerdos, animales de corral que son también mamíferos exóticos pero tienen otro tipo de registros en la ganadería. Y como esta sección, sabemos, es seguida por estudiantes, no está mal advertir que entre los mamíferos que habitan esta superficie también se encuentra el hombre, aunque esta especie daría para un capítulo aparte. UNA TRISTE LISTA Juan Carlos Chebez, Director Área Gestión y Conservación de la Biodiversidad de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Técnico en Administración de Parques Nacionales, explica que en la obra del experto entrerriano desfilan “desde el perseguido carpincho, hasta hace poco infaltable en cada ribera entrerriana, hasta la vizcacha, que oscila de abundante a casi extinta, según la zona estudiada de la provincia; el fugitivo ‘viracho’, que aún retoza en los bordes de los montes, los escasos aguará-guazú y ciervos de los pantanos, una triste larga lista de especies perdidas para la provincia e interesantes micromamíferos, poco difundidos y conocidos por el gran público”. “Esperamos así permitir dar un paso más en el conocimiento de la biodiversidad de la mastofauna argentina, antes que el desmonte, los cultivos, tajamares y forestaciones desfiguren para siempre a la ondulada y pintoresca provincia de Entre Ríos”, agrega Chebez. Norberto Muzzachiodi resume así sus conclusiones en la Lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos: “El conocimiento sobre los mamíferos presentes en la provincia de Entre Ríos se caracteriza por ser precario e incompleto. Los estudios sistemáticos son escasos y los registros más conocidos corresponden a roedores y a algunas especies de murciélagos. En razón de ello, el objetivo de este trabajo es presentar una lista actualizada comentada de las especies de mamíferos de la Provincia. La información se relevó a partir de revisiones bibliográficas exhaustivas, revisión de listados de colecciones de referencia de museos nacionales y regionales, así como datos no publicados de investigadores”. LOS QUE YA PERDIMOS La mayoría de los mamíferos nativos son roedores entre los que se cuentan numerosas especies de ratones grandes, medianos, chicos, con cola larga, con cocico, etc. ; sumados a los cuises, vizcachas, nutrias (coipo), carpinchos y tucos. Dice Muzzachiodi que sólo quedan 55 especies autóctonas de mamíferos y luego da precisiones: “Se establece un registro de 64 especies, 55 autóctonas y 9 exóticas correspondientes a 57 géneros agrupados en 6 Órdenes y 21 familias. El Orden más numeroso es Rodentia (36.36%), con 14 especies, agrupadas en 6 familias; seguido por Chiroptera –murciélagos y vampiros– (23,64%), con 13 especies en 4 familias. Y Carnívora (20%) con 4 familias con 11 especies”. “Pudo determinarse que se extinguieron de la provincia 8 especies: Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Alouatta caraya (mono aullador negro), Nasua nasua (coatí), Priodontes maximus (tatú carreta), Ozotoceros bezoarticus (ciervo de las Pampas), Pecari tajacu (pecarí de collar), Leo onca (yaguareté), Pteronura brasiliensis (lobo de corbata, nutria gigante, lobo gargantilla)”, afirma el experto. Apunta que son 19 las especies que pueden considerarse como Citas Dudosas: Monodelphis dimidiata (colicorto pampeano), Cabassous tatouay (Tatú-aí o Tatú de Rabo Molle), Noctilio albiventris (Murciélago Pescador Chico), Glossophaga soricina (Murciélago Picaflor Castaño), Eptesicus brasiliensis (Murciélago Tostado Grande), E. furinalis (Murciélago Tostado Mediano), Histiotus montanus (Murciélago Orejudo Chico), Molossops temminckii (Moloso pigmeo), Leopardus pardalis (ocelote); Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común), O. nigripes (colilargo de bandas anaranjadas), Oryzomys ra.iceps (colilargo paraguayo), Graomys griseoflavus (pericote común), Akodon arenícola (ratón de las arenas), Ctenomys dorbignyi (tuco de d´Orbigny, anguyá-tutú de d´Orbigny), C. perrensi (Tuco – tuco correntino, anguyátutú de Perrens), C. talarum (Tuco – tuco de los talas), C. minutus y Sylvilagus brasiliensis (tapití). FALTAN MUESTREOS Norberto Muzzachiodi se desempeña en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y actualmente trabaja en la ruta nacional 14 desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres, en el área ambiental de la duplicación. Confiesa que Entre Ríos “se considera como una de las áreas menos muestreadas, considerándose su conocimiento como fragmentario y puntual (Galliari y Goin, 1993) y en su mayor parte basadas en prospecciones del siglo XIX, a la vez que han sido sus ecorregiones de las más transformadas por actividades y asentamientos humanos del territorio nacional”. Por eso presenta la actualización de las citas de los mamíferos, “para responder a la necesidad de contar con datos para las líneas bases de evaluaciones de impacto ambiental, categorizaciones de especies y fundamentalmente disponer de información para la enseñanza en sus distintos niveles”. UN TERCIO DE LAS ESPECIES ANIMALES ESTÁN AMENAZADAS Dice Norberto Muzzachiodi que el 32,72% de los mamíferos nativos se encuentra dentro de alguna de las categorías de “amenaza”. Indica que en la categoría En Peligro (EP) están el lobito de río (Lontra longicaudis) y el ciervo de los pantanos o Guazú pucú (Blastocerus dichotomus). Como Vulnerables (VU): la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), el gato pajero (Lynchailurus pajeros), el aguará popé o mao pelá (Procyon cancrivorus) y el ratón ocico rosado (Bibimys torresi). Potencialmente Vulnerable: la comadrejita ágil (Gracilinanus agilis), la mulita pampeana (Dasypus hybridus), el murciélago listado (Platyrrhinus lineatus), el gato moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el puma (Puma concolor), el zorro de monte (Cerdocyon thous), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón (Galictis cuja), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), y el tuco entrerriano o tuco tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis). “Se espera que esta contribución sirva para conocer qué especies habitan el territorio provincial; cuales están protegidas y cuál es su categorización. Asimismo para que a la hora de delinear acciones y estrategias de gestión sustentable de los recursos naturales, se disponga de una información actualizada como línea de base para futuros estudios de impactos ambientales, recategorizaciones y fundamentar el retiro de ciertas especies que hoy son consideradas plagas por los organismos provinciales mientras especialistas los reconocen con cierto grado de vulnerabilidad (Ctenomys), así como para priorizar la investigación sobre otras que prácticamente se desconocen”, concluye Muzzachiodi. PROPONE UN INVENTARIO ANTES DE LA DESAPARICIÓN DEFINITIVA Algunos párrafos de la obra de Muzzachiodi alertan sobre la importancia de la investigación científica. “La mastofauna entrerriana pertenece en su mayoría a la Provincia Chaqueña (Cabrera y Willink, 1980). Es destacable la presencia del guazuncho (Mazama gouazoupira) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), así como especies de estirpe subtropical como la rata colorada (Holochilus brasiliensis) y el lobito de río (Lontra longicaudis)”. “Dentro de los componentes faunísticos pampásicos se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris), el zorrino común (Conepatus chinga), el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galictis cuja) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi)”. “La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica, y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad (Haller y Ezcurra, 1992). En general, los mamíferos son más propensos a extinguirse cuanto mayor es su tamaño (Robinson y Redford, 1989) efecto que se hace mas evidente en ecosistemas modificados o fragmentados, ya sea por disminución en la disponibilidad de alimentos, de espacio para mantener poblaciones viables, o porque son objeto de cacería”. “La extinción biológica es un evento irreversible, alcanzando la extinción biológica de origen antrópico en el siglo XX una escala sin precedentes en la historia (Galliari y Goin, 1993)”. “Uno de los problemas que convergen en la política concreta de conservación de la biodiversidad se relaciona con la disponibilidad (o ausencia) de información de lo que se desea conservar (Galliari y Goin, 1993)… El mundo moderno al que pretendemos pertenecer, está reconsiderando la necesidad imperiosa de inventariar la biodiversidad antes de que desaparezca (Barquez, 2001)”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Publicado

el

Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.

 


“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.

 

El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.

 

 “El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

 

Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.

 

“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.

 

Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 AVANCES DEL TRABAJO

Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.

 

Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.

 

Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.

 

Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.

 

Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental

y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.

 

 DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO

En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.

 

Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.

 

Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.

 

Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.

 

Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 “Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

 

Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.

 

Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.

 

Seguir leyendo

Regionales

El mayor deudor de secheep es el estado

TENÍAMOS RAZÓN

Publicado

el

El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.

 


Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.

 

A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.  

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Regionales

Nueva aparición de ejemplares de caracol gigante africano en el Eldorado

MISIONES

Publicado

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.


Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.

 

En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

 

Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.

 

“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El SENASA RECOMIENDA

•No tocar caracoles.

•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.

•Lavar con agua potable las verduras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.

 

También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

 

•No comer caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol

•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados

•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

 

Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos