Seguinos

El Mundo

Algunas costumbres de Año Nuevo

RITUALES DEL MUNDO

Publicado

el

En algunos lugares, el comienzo del año se festeja con la tradición de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada participante y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad.


A continuación, se sigue con costumbres más habituales: comienzan los brindis, se exponen los buenos propósitos de alcanzar alguna meta específica hasta que, entonces sí, se disfruta de la cena de fin de año. Aflora así la añoranza de un año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante el año que comienza. Tarde o temprano, todos los pueblos del mundo se dieron cuenta de que, trascurrido cierto tiempo, las estaciones solares repetían su cauce luminoso. Los cultivos volvían a crecer y las lluvias retornaban para regar las nuevas semillas. Así, el hombre fue constatando el eterno retorno hacia el punto inicial. Hace 4000 años los babilonios vieron en esta repetición de las estaciones un motivo digno de celebrarse e instauraron un ciclo festivo que dejaría corta la juerga más movida de nuestra época: eran 11 días de celebración, que comenzaban cuando la primavera describía sus primeros trazos entre los jardines colgantes de Babilonia. Los egipcios también recibían con algarabía las señales que preludiaban el nuevo año. Su rostro se tornaba festivo cuando llegaba el ansiado momento en que el río Nilo empezaba a crecer y el caudal se hacía propicio para la siembra. Entonces, la tierra era labrada con confianza en los tiempos venideros. Desde siempre, el nuevo año ha significado el festejo de un triunfo inexistente, una victoria que se desea pero aún no ha ocurrido, un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días. En las diferentes culturas de todos los tiempos los cambios de ciclo han llevado implícitos ritos que atraen salud, amor y dinero, los tres pilares básicos de la felicidad del hombre. Por eso, no es extraño encontrar ritos ancestrales, propios de cada cultura y pueblo, que busquen la felicidad, el éxito y la abundancia. VENEZUELA La espera de fin de año es especial. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la hallaca, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la amistad y de desear buena suerte para el próximo año. ALEMANIA Desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana. ESCOCESES Festejan en el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su “primer pie”. A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el “primer pie” en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte). RUMANIA Las mujeres solteras suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Las que se quedan en sus casas toman una rama de albahaca y la colocan bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera. BRASIL Umbanda es una religión practicada, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Iemanja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Iemanja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes llevan trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que “gobernará” durante esa nueva etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos. BAHAMAS La fiesta del Junkanoo se remonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia. CUBA En Cuba y otros países del Caribe y América Latina, existe una tradición conocida como “Las Cabañuelas”, que está relacionada con el Año Nuevo y las perspectivas individuales para el mismo. Esta creencia popular estriba en que los doce primeros días de enero son la representación, a pequeña escala, de los doce meses del año. Si a una persona le pasa algo malo el primer día del año, significa que no hay un buen augurio para todo el mes de enero en la vida de dicha persona. Si el día 2 se pasa de fiesta, pues estarán de fiestas todo el mes de febrero; si el día 3 se llora, es indicio de que en marzo habrá llanto…. Y así sucesivamente hasta el día 12, que nos ofrecerá diagnóstico del próximo diciembre. Por efecto de “Las Cabañuelas” muchos cubanos conscientes de que la mal llamada “suerte”, es mucho más que eso, se preocupan por no tener experiencias desagradables en esta docena de días, que un poco marcan el ambiente en que se desenvolverá su existencia durante el año, lo que para el mundo cristiano eso suena contraproducente. Claro que hay infinidad de cosas que escapan a la voluntad y los deseos, pero así, y todo es probable que traten con pinzas a tales días, disponiendo para ellos la mejor atmósfera posible: de festejos con familiares y amigos, de trabajo tranquilo, de visitas a lugares gratos, de vacaciones armoniosas y actividades bien escogidas, según nuestros gustos y la satisfacción de cada uno. Ahora, “Las Cabañuelas” se dice no son el fruto de ideas modernas; por el contrario, parten de creencias (y quizás experiencias) muy antiguas, tan antiguas que sus orígenes se pierden en la memoria de los tiempos. El mito de estos doce primeros días cruciales del año parece provenir del viejo concepto de “concatenación de los fenómenos que integran la naturaleza”, según el cual, todo lo que existe se halla en perfecto vínculo con el resto de las cosas. En un texto sumario, la idea de “Las Cabañuelas” se presenta con una forma ya definida que seguramente no hizo más que solidificarse y echar raíces con el transcurso de los siglos, y que es como un resumen de todo lo dicho anteriormente. “Lo que era su primer día fue su primer mes. Lo que era su segundo día fue su segundo mes; y lo que era su tercer día fue su tercer mes…” JAPÓN Se va llegando poco a poco a lo que llaman nochevieja y que en japonés se llama ” o-misoka”. Durante los primeros días del año se procura pasar el mínimo tiempo cocinando, en parte para disfrutar de los días festivos y en parte para atender a las varias obligaciones de estas fechas. El día 31 todas las tiendas y comercios cierran entre cinco y seis para que todos puedan prepararse como corresponde para recibir al nuevo año. Esa última noche se suele pasar en casa, esperando la llegada de la medianoche mientras se come ” toshi-koshi-soba “, o sea, los fideos largos llamados soba para cruzar el año. Todo lo que se come o bebe por estas fechas simboliza algo bueno, en el caso de los soba una vida larga. En cuanto son las doce, los templos budistas hacen sonar sus campanas 108 veces, el mismo número de pecados que afligen a los humanos según las creencias budistas. Se suele ir al templo directamente con la intención de hacer repicar la campana por cada uno, pues es el publico quien se encarga de hacerlo, bajo la supervisión de los monjes que van contando las campanadas. Todos los alimentos utilizados corresponden a una simbología de fortuna, buena suerte y salud, por lo general de origen chino. Las diferentes combinaciones son un autentico placer visual que dura de tres a cinco días A la gente le gusta permanecer despierta para contemplar el primer amanecer del año y muchos se dirigen cuanto antes a algún santuario sintoísta para pedir a los dioses felicidad, prosperidad y suerte en el año entrante. Es la única noche del año en la que los transportes públicos funcionan ininterrumpidamente, para facilitar la primera visita al santuario, ” hatsumode”, y la contemplación del sol que tanto simboliza para este país. Durante la mañana del día uno se ultiman los últimos detalles de la comida que comúnmente se prepara el día anterior. Una forma muy peculiar de arte culinario, la comida ” 0- sechi ” se coloca en cajas de laca de exquisita decoración. Los palillos que se utilizan durante ese periodo también son nuevos y se bebe sake que contiene pequeñas laminas de oro. En las puertas de las casas se colocan ornamentos hechos con paja y papel japonés que pueden incluir mandarinas, algas u otros elementos auspiciosos. En la entrada de la casa se puede encontrar otro tipo de decoración llamado “kadomatsu ” hecho de bambú, pino y flor de ciruelo -no es necesario que sean reales, pueden estar hechos de papel o cualquier otro material que sirve como residencia para los dioses de la buena suerte que visitan los hogares japoneses desde el día uno hasta el siete y necesitan un lugar en el que poder quedarse. Es costumbre visitar a los familiares más cercanos durante los primeros días expresándoles su deseo de que también este año se les concedan sus favores. A los niños y jóvenes que aún estudian se les ofrece una cantidad de dinero llamada ” o- toshi -dama ” que originalmente era un regalo de los dioses para animar a los niños a esforzarse y dar lo mejor de sí mismos. EN ESTADOS UNIDOS El Año Nuevo se celebra en Estados Unidos porque los españoles, portugueses y franceses al establecer sus colonias, empezaron a hacerlo después de 1582, cuando adoptaron el calendario gregoriano. En las colonias británicas hasta 1752 se continuó celebrando el Año Nuevo el 1° de marzo. Aunque algunos grupos ingleses celebraban el 1° de enero haciendo regalos en ese día en vez del día de navidad, los puritanos consideraban esta costumbre pagana por hacerle reverencia al dios Jano. En las colonias holandesas el 1° de enero era un gran día de fiesta para hacer visitas y regalos. Cuando los ingleses se apoderaron de Nueva Holanda, y la nombraron Nueva York en 1664, adoptaron las costumbres holandesas sobre esta fecha. En 1773 la celebración fue tan desordenada Que se decretó la prohibición del uso de explosivos y de armas en Año Nuevo. Durante el Siglo XX se perdió la costumbre de hacer visitas en este día. Las fiestas más alegres se llevan a cabo en la víspera de Año Nuevo, y el día se pasa descansando. Algunas personas todavía celebran abriendo las puertas de su casa a todos sus amigos en la tarde. Muchos norteamericanos pasan gran parte del día viendo (por televisión y en estadios) partidos de fútbol americano, o una variedad de desfiles. AÑO NUEVO CHINO EN AMÉRICA Aunque los chinos adoptaron el calendario gregoriano en 1912, todavía celebran su año nuevo según el calendario lunar. Las celebraciones duran De una semana a un mes. En Estados Unidos las comunidades chinas lo celebran con mucha alegría, especialmente en New York, Honolulú y San Francisco. Las festividades comienzan antes de la medianoche la primera noche de luna nueva entre el 21 de enero y el 19 de febrero, cuando aparecen los leones de seda deambulando por las calles, y resuenan la pólvora y la música ensordecedora para alejar a los malos espíritus. La procesión que sigue a los leones va a los almacenes para recoger sobres rojos con dinero llamados li shee, como símbolo de buena suerte. Generalmente la procesión incluye acróbatas y bailarines, carrozas, faroles, y el dragón tradicional. También se agregan a la celebración espectáculos de teatro, ópera china, exhibiciones de arte y florales, demostraciones de culinaria china, y la elección de la Reina del Barrio Chino. Los niños juegan un papel muy importante, y a veces desfilan disfrazados como los animales del zodíaco chino. Las cámaras de comercio chinas toman parte en todas las celebraciones, y han organizado el concurso de Señorita Barrios Chinos de Estados Unidos en San Francisco, donde vive la colonia oriental más grande fuera de Asia. En los últimos años las Cámaras han importado fabulosos disfraces de dioses chinos, leones gigantes, dragones, y figuras mitológicas para los desfiles. La mayoría de los chinos en Estados Unidos ya no visitan un templo esa noche, ni hacen una comida vegetariana, pero sí consideran ésta una fiesta para la reflexión filosófica y las reuniones familiares, e intercambian regalos, especialmente los li shee. MAPUCHES El 21 de junio, el pueblo Mapuche celebra su We Xipantu (Año Nuevo). De acuerdo a la cosmovisión Mapuche, el We Xipantu (se pronuncia hue tripantu) corresponde el fin de la etapa de Rimungen (otoño) o el tiempo De la caída de las hojas de los árboles, el cual marca el inicio de las temporadas o estaciones en que se divide el año. Es el inicio de la re-conexión entre la materia y el espíritu, además de la reafirmación de la relación armónica entre hombre y naturaleza o Ñuke-Mapu (madre tierra), manteniendo así el balance que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del wallmapu (territorio mapuche). También constituye la renovación de los ciclos productivos y el comienzo del día Ngnechen (Dios Mapuche) purifica y bendice las aguas de los ríos, lagos y vertientes ¡ K”me amupe We Xipantu ! – ¡ Feliz Año Nuevo! AÑO NUEVO ANDINO MACHAQ MARA (Aymara) MOSOQ WATA (Qechua) Desde más de 500 años, los pueblos indígenas de Sudamérica (aymara)y quechua en nuestra región, viven y resisten la invasión colonialista y, sistemática desvalorización del desarrollo cultural alcanzado, calificado por prejuicios; cómo esoterismo, idolatría o simplemente hechos folklóricos. Los pueblos indígenas; ante la imposición de sistemas ajenos reclaman respeto a la práctica de sus derechos fundamentales, por lo que, asuman la tarea de rescatar esta ciencia milenaria, por la dignidad y desarrollo de los mismos. La celebración ritual de Machaq Mara (Aymara), Mosoq Wata (Quechua), que se realiza el 21 de junio del año, es en cumplimiento al calendario agrícola cósmico de sus ancestros, extracto de un largo proceso de observación y estudio de las leyes cósmicas, cuya filosofía enraizada en la naturaleza y, enlazado al tiempo y espacio donde los hombres eran el núcleo dinámico, para mantener el equilibrio armónico de la trilogía de “PACHAS”. El rito ceremonial es un encuentro con los mitos de su cultura, relacionado con los tres mundos del universo andino. Al respecto se dice: “una de las fechas más importantes del año en el mundo andino es el Marat”aqa (este es su nombre en el idioma hablado por la nación aymara), o wata p”iti (en runa simi, idioma hablado por la nación quechua), día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el 21 de junio), fecha de la verdadera fiesta del INTI RAYMI, o Año Nuevo Incaico. Los españoles desvirtuaron este día, trasladándolo al 24 de junio, para hacerlo coincidir con la fiesta religiosa occidental; La Fiesta de San Juan. El MARA o WATA se divide en 13 meses y un día durante tres años, en el cuarto año se divide en 13 meses y dos días, los días sueltos constituyen el Mara T”aqa o Wata P”iti, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene, como también el 22 de junio del año bisiesto, el nudo de los 4 años que van pasando y de los 4 años que advienen.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Mundo

Murió Armando Manzanero a los 85 años

VÍCTIMA DEL COVID-19

Publicado

el

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.


“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

 

“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor… Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado venezolano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.

 

La lamentable noticia también fue confirmada por la periodista mexicana de espectáculos Pati Chapoy. “Con dolor en mi corazón les informo que falleció Armando Manzanero”.

 

Además, diversos medios nacionales mexicanos y de otros países latinos señalaron que fue la manager del compositor, Laura Blum, quien confirmó el deceso.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El cantante enfermó después de inaugurar su museo en Mérida, Yucatán, y su salud se deterioró en cuestión de días y siempre fue considerado como un paciente de riesgo por su edad y la diabetes que padeció por varios años.

 

Siguiendo el protocolo, el cantautor se resguardó en su casa donde le dieron todos los cuidados necesarios como un concentrador de oxígeno propio.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fuente: infobae.com

Seguir leyendo

El Mundo

Putin no se aplicó la Sputnik V porque no es recomendable para mayores de 60 años

VACUNA RUSA

Publicado

el

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prometió que se vacunará “sin falta, apenas sea posible”, contra la covid-19, en su tradicional rueda de prensa anual, que este año se celebra de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus.


“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo el jefe del Kremlin al contestar a una pregunta sobre si había vacunado.

 

Explicó que la vacuna que se emplea en la campaña de vacunación el país, la Sputnik-V, está aprobada para un determinado grupo de edad, de 18 a 60 años: “A la gente como yo la vacuna todavía no llega”, dijo Putin, que el 7 octubre pasado cumplió 68 años.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Según declaraciones que reproduce Bloomberg, algunos insumos necesarios para fabricar la vacuna escasean, por lo que la producción se encuentra también demorada.

 

Indicó que la pandemia de covid-19 ha causado un “mar de problemas”, que Rusia -subrayó- “ha afrontado con dignidad”. “En parte, quizás, mejor que en otros países que con razón están orgullosos de su economía y del desarrollo de sus servicios sociales y sistemas sanitarios”, agregó el presidente ruso.

 

Destacó que “en el mundo no había ningún sistema sanitario preparado” para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus y que el sistema ruso “resulto más eficaz en comparación con los de otros países”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además indicó que si al comienzo de la pandemia contra el coronavirus luchaban 8.300 médicos, actualmente son 150.000 gracias a los programas de perfeccionamiento y a la readecuación de los hospitales para tratar a los pacientes con covid-19.

 

En este sentido, destacó la capacidad de Rusia para “movilizar recursos rápidamente”. A día de hoy en Rusia han muerto 49.151 personas de covid-19 y el país, con un total de más de 2,7 millones positivos por coronavirus, ocupa el cuarto lugar en el mundo por número de contagios detrás de Estados Unidos, la India y Brasil.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fuente: infobae.com

Seguir leyendo

El Mundo

Gmail, YouTube y otros no cargan ni en el móvil ni en PC

CAYERON SERVICIOS DE GOOGLE

Publicado

el

Se produjo una caída generalizada de varios servicios de Google, y desde el navegador por ejemplo es imposible para los usuarios acceder a servicios como Gmail o YouTube, que dan como respuesta un error 500.


La incidencia afecta aparentemente a usuarios de todo el mundo tanto en ordenadores de sobremesa y portátiles como en móviles. No es posible acceder a servicios como Gmail, Calendar, Docs o YouTube, aunque otros como Translate o Maps parecen seguir funcionando.

 

Servicios como DownDetector que permiten comprobar el estado de diversos servicios en internet gracias a los informes que envían y comparten los usuarios muestra problemas en servicios como Gmail, aunque de momento la mayoría de problemas parecen registrarse en Europa, con algunas zonas en Japón, India y la costa este de Estados Unidos también mostrando incidencias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos