Seguinos

Rural

Detectan enfermedades en cultivos de yerba mate

NORDESTE ARGENTINO

Publicado

el

Los cultivos de yerba mate de las provincias de Corrientes y Misiones contribuyen fuertemente a la economía de la región. Sin embargo, en los últimos años se han detectado en estas plantaciones la aparición de diversas enfermedades que no sólo causan considerables daños económicos a los productores, sino también podrían afectar a la salud humana.


Debido a que no se conocen a los agentes causales ni su epidemiología, como tampoco existe información actualizada de las patologías de la yerba mate, una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste permitió un relevamiento sistemático de enfermedades fúngicas –relativas a los hongos- en estos cultivos de la región NEA. El estudio tuvo como objetivos obtener información de importancia epidemiológica y realizar el estudio de muestras en laboratorio a fin de identificar los agentes causales de los diferentes síntomas observados en campo. La investigación, desarrollada desde la cátedra de Fitopatología de la mencionada casa de estudios en forma conjunta con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul (Ruta Nac. 14 Km. 836 Misiones), comenzó en junio de 2009, comentó a la revista Ciencia y Técnica de la UNNE la ingeniera agrónoma María Graciela Cabrera. Si bien junto con el mencionado instituto se desarrollan diversas investigaciones relacionadas a la yerba mate, como así también en cultivos de frutales subtropicales (vid, manzano, palto), “enfocamos nuestro trabajo en la yerba mate porque los productores plantean serios problemas en sus plantaciones por las diversas enfermedades que los afectan, algunas de vieja data”, señaló la profesional. Asimismo, en diálogo con productores yerbateros, la ingeniera -quien llevó adelante la investigación con los fitopatólogos Dra. Myrian Rybak y el ingeniero agrónomo Roberto Álvarez- recalcó la preocupación de estos trabajadores, ya que “los organismos de contralor establecieron nuevas normas para producir y comercializa la producción, y una de las exigencias es que los cultivos presenten la menor cantidad de parásitos a fin de comercializar productos sanos. Sin embargo, actualmente varios hongos atacan a las plantaciones, en el follaje, tallos y ramas de la yerba mate, causando pérdidas al sector, en algunos casos considerables”, sostuvo la profesional. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Durante el 2009, en cumplimiento de los trabajos del Proyecto Nacional de Cultivos Industriales entre INTA y UNNE se realizaron reconocimientos periódicos en cultivos sitos en localidades de Oberá, Alem, Andresito, Eldorado, y Apóstoles, en la provincia de Misiones, a fin de colectar muestras de yerba, recordó Cabrera. “Tales muestras consistieron en ramas y hojas con síntomas de enfermedad en distintos grados de evolución. En todos los casos se registraron los datos de campo y las características del material colectado”, mencionó. En tanto, para precisar los síntomas se realizaron observaciones microscópicas y para estudiar los signos (agentes patógenos) asociados con la enfermedad, se examinaron microscópicamente las muestras frescas, con infección natural. Además se prepararon cámaras húmedas y se realizaron cortes histológicos de los tejidos enfermos. Tales cortes de tejido y material fúngico extraído de las muestras se examinaron microscópicamente suspendiéndolos en agua destilada. Se realizaron cultivos “in vitro” desde las muestras enfermas y se fotografiaron síntomas y estructuras en cada relación parasitaria estudiada. Por otra parte y a fin de identificarlos, se realizaron estudios para determinar las características morfométricas de los microorganismos aislados, comentó la ingeniera agrónoma, titular de la cátedra Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Si bien la investigadora señaló que los muestreos se tomaron de campos misioneros, “en estudios que comenzamos a realizar el mes pasado en la zona de Virasoro (Corrientes), se encontraron plantaciones de yerba mate con el mismo problema de hongos”. “En la enfermedad seleccionada en este estudio se manifiestan como síntomas, lesiones necróticas que comienzan en cualquier parte de la hoja. Se inician como un punto oscuro que aumenta su tamaño resultando en grandes manchas oscuras, zonadas, más o menos circulares, de color grisáceo y márgenes definidos y más oscuros. Las lesiones pueden además presentar finos anillos cloróticos que las rodean. Recién cuando la lesión es madura se ven las estructuras de reproducción del organismo causante de enfermedad”, dijo. Esto es así, “en el centro de las lesiones se observaron estructuras cespitosas de un hongo con conidióforos agrupados, septados, de color castaño oliváceo, moderadamente largos, no ramificados, con numerosos conidios multitabicados (esporas), casi filiformes, de color muy pálido a incoloros, más adelgazados en el ápice. Los conidios son aciculares a obclavados, rectos o algo curvados, con ápice agudo y base truncada”, describió la profesional. Por estas características morfométricas y de acuerdo a trabajos de taxonomía fúngica consultados, se determinó a este hongo como perteneciente al género Cercospora. Si la infección de la planta es alta (severa), puede llegar a causar la caída de las hojas (desfoliación) también severa y, por ende, la pérdida total del producto. “En épocas de muchas precipitaciones el problema se acentúa, debido a que este hongo requiere de humedad elevada y agua para germinar y cumplir su ciclo. Integra el grupo de los comúnmente llamados ‘hongos mojados”, relató. “Las gotas de lluvia golpean las hojas enfermas y con estructuras fúngicas en superficie y las desprenden. Cada gota que pegue en una lesión con esporas las arrastra consigo a otras hojas de la misma planta o a plantas vecinas. Si el fenómeno meteorológico se produce con el acompañamiento de vientos, la dispersión de la enfermedad a lotes vecinos queda asegurada. Es por este hecho que los síntomas de enfermedad son más frecuentes y visibles en las épocas de lluvias y disminuyen con los calores del verano”, explicó. Cabrera también mencionó que este hongo tiene una incidencia general del 100% de las plantas, o sea, todas las plantas pueden presentar hojas con lesiones por este hongo aunque en distinto grado. “La “Cercosporiosis” integra el grupo de las llamadas enfermedades endémicas, porque está radicada en la región y año en año afecta a todas las plantas, variando en importancia de ataques de acuerdo a las condiciones del ambiente; lo mismo ocurre con otros cultivos aunque cada uno tiene su especie de Cercospora en particular, este género de hongos es cosmopolita pero es más importante en regiones subtropicales y de climas húmedos”, subrayó. CONCLUSIONES Con una primera etapa de investigación desarrollada, “la continuidad del estudio permitirá la completa identificación del agente patógeno y la planificación de estrategias adecuadas para el manejo de la enfermedad”, dijo la ingeniera. Es que tal como lo destacó, “el cultivo afectado, del cual el producto que se consume es la hoja, no puede ser protegido con agroquímicos como los fungicidas comunes utilizados en el agro, ya que trazas de estos en el producto podrían afectar a la salud del hombre que los consume. Por ende, en esta segunda etapa del trabajo estamos viendo las alternativas sobre cómo manejar el problema”. Por lo pronto, “los síntomas y signos presentados por las muestras de yerba y las características morfométricas del hongo aislado nos llevan a concluir que Cercospora sp. es el agente de una de las enfermedades importantes que afectan a los cultivos de yerba mate en la región nordeste de Argentina”, concluyó; al tiempo que mencionó que se están llevando adelante estudios de otra enfermedad causada por el hongo denominado Asterina mate.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos