Seguinos

Mundo Zoo

Monitorean al Sábalo estudiando un cuerpo cristalino alojado en su interior

INCTIOLOGÍA

Publicado

el

El Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Veterinarias de la UNNE participó en un proyecto interinstitucional en el que se monitoreó la situación de la especie sábalo en la Cuenca del Plata mediante el estudio de la composición química de los “otolitos”, una estructura ubicada del oído del pez que permite determinar la edad de los ejemplares pero también identificar los ambientes que frecuentan.

 


Los otolitos son cuerpos policristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio, que están alojados en el oído de los peces y cumplen funciones para el equilibrio, pero además, la composición química del otolito puede reflejar en algunas especies la composición química de la masa de agua que habitan.

 

Es que junto al carbonato de calcio que se imprime en el otolito, se depositan además otros elementos propios del ambiente acuático, siendo así el estudio del otolito una herramienta científica para determinar diferentes poblaciones de una misma especie, y para describir el ambiente que frecuentan.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Durante las últimas dos décadas, la composición química de los otolitos fue ampliamente utilizada para el estudio de la composición del stock y orígenes naturales de varias especies de peces, pero dichos estudios apenas se han desarrollado en sistemas de agua dulce, y no se tiene registro de relevamientos del recurso íctico mediante la microquímica de los otolitos en la Cuenca de La Plata.

 

Por ello, una investigación con participación de científicos de distintos centros de investigación y universidades, entre ellas la UNNE, avanzó en la identificación del stock pesquero de la especie P. lineatus (sábalo), en dicha cuenca hídrica, mediante el análisis de los otolitos, junto a otras técnicas complementarias.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El estudio fue coordinado por investigadores del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA, UBA-CONICET), y además contó con la participación de profesionales de la Dirección de Pesca Continental de la Subsecretaría de Pesca y Agricultura de la Nación, la Universidad de Oviedo y el Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista “River Research and Applications”, la revista oficial de la Sociedad Internacional para la Ciencia del Río.

 

“Según nuestro conocimiento sería el primer estudio que utiliza la microquímica otolítica para estudiar la composición de stock en ambientes de agua dulce en la región” explicó el Doctor Sebastián Sánchez, investigador del INICNE que participó en la investigación.

 

Sostuvo que si bien el estudio se enfocó en la especie sábalo, puede ser aplicado para las distintas especies de la cuenca hídrica, en especial las de interés comercial como surubí, dorado, boga, patí, entre otras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Destacó la importancia para el INICNE de poder aportar a este proyecto porque además de innovar en la técnica de estudio del recurso, tiene relevancia además porque fue aplicado para toda la Cuenca del Plata, uniendo así esfuerzos de diferentes centros de investigación que vienen trabajando en el monitoreo de los peces del país y Sudamérica.

 

DETALLES DEL TRABAJO.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Respecto a lo observado en el estudio, se destaca que la aplicación conjunta de modernas técnicas analíticas como la microquímica de otolitos y modelos estadísticos de clasificación de máxima verosimilitud, herramientas potencialmente útiles para determinar la importancia relativa de las zonas de reclutamiento de peces en la Cuenca del Plata.

 

En el estudio se usó el sábalo como especie modelo, y específicamente se evaluó la contribución de las dos áreas principales en que los peces desarrollarían sus primeros meses de vida, los ríos Paraná y Uruguay. Todos los otolitos analizados se obtuvieron de ejemplares de 2 y 4 años de edad, considerados subadultos y adultos, respectivamente, correspondientes a la cohorte dominante de esta especie, nacida luego de la creciente extraordinaria ocurrida en 2009-2010.

 

Los resultados del estudio sugieren que el stock subadulto del río Paraná no fue mixto, mientras que el stock del río Uruguay tuvo una contribución del área de cría del río Paraná. Para los adultos, el grado de mezcla aumentó y la contribución de ambas áreas de viveros a las poblaciones de los ríos Paraná y Uruguay varió.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Según explican los investigadores, el sábalo es el principal recurso pesquero de la Cuenca, pero faltan estadísticas sobre la captura de esta especie para el consumo. Estos peces migran más de 1.000 km para alimentarse y reproducirse. Su ciclo reproductivo se correlaciona con el régimen de pulso de inundación natural, con migraciones río arriba y desove en aguas de ríos abiertos acoplados a los períodos de inundación, como un mecanismo de dispersión de huevos.

 

Los conocimientos básicos, como la conectividad y el grado de contribución de las áreas de cría de diferentes poblaciones de peces, son fundamentales para el manejo, y en sábalo se demostró que hay dos áreas de cría en las regiones media y baja de la Cuenca del Plata, donde no hay represas y el corredor migratorio es continuo. Estas áreas corresponden a las secciones medias de los ríos Paraná y Uruguay, y las firmas químicas de los otolitos permiten diferenciarlas entre sí.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

RELEVANCIA DEL ESTUDIO

 

Los autores el trabajo estiman que la línea de base construida en este trabajo mostró una buena aptitud para ser implementada para el estudio de la composición de la cohorte dominante de sábalo en la Cuenca del Plata, e incluso podría mejorarse aumentando el tamaño de la muestra, o incorporando otras variables de estudio.

 

Sostienen que en el futuro, se debe crear una base de referencia con las siguientes cohortes dominantes, con el fin de contribuir a la gestión a largo plazo. En este sentido, conocer la evolución de la composición del stock, en términos de tiempo, será un aporte importante para el diseño de esquemas de gestión.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Consideran que se requiere generar estadísticas confiables de pesca en todos los países que comparten la pesca con el fin de monitorear los volúmenes de capturas juntos y entender si la presión de pesca de las diferentes naciones puede tener un efecto negativo en las composiciones de las poblaciones.

 

“En este último punto, la combinación de buenas estadísticas de pesca junto con el método de evaluación de la composición del recurso aplicado en este trabajo proporcionará información útil para la regulación del esfuerzo de pesca de acuerdo con la variación de la composición de las poblaciones de peces” se concluye en el estudio con participación de investigadores de la UNNE.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese sentido, este tipo de información, permitiría tomar decisiones sobre qué áreas pueden o no puede ser explotadas y para evaluar si factores como la pesca excesiva afectan la composición de las poblaciones. Además, los estudios de composición de stock dan una idea acerca de las migraciones y la conectividad, que es una información útil para generar políticas de administración integrales entre las diferentes áreas involucradas.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Zoo

Nacieron dos cachorros de yaguareté en el Parque Iberá

BUSCAN NOMBRES PARA LOS EJEMPLARES

Publicado

el

Dos cachorros de yaguareté nacieron en el Centro de Reintroducción que funciona en el Parque Iberá, Corrientes. Los cachorros y su madre se encuentran en el corral más grande del centro por lo que, en general, no son avistados. El equipo técnico de la Fundación sospechaba que se podría haber producido el parto por comportamientos de la hembra, pero no fue hasta la semana pasada que pudieron confirmarlo, al registrar a dos cachorros en videos de cámaras-trampa.


Magalí Longo, a cargo de los proyectos de reintroducción de especies en la isla San Alonso, donde se encuentra el Centro de Reintroducción de Yaguareté, contó que “teníamos indicios de que la hembra había parido, ya que pasaba mucho tiempo en un mismo sector del monte que se encuentra al norte del gran corral. Un día pudimos observarla y vimos que tenía los pezones hinchados, signo bastante inequívoco de que habría parido, pero no sabíamos cuántos cachorros ni si habrían sobrevivido. Ella es madre primeriza, así que tampoco era raro que perdiera la camada”.

 

La confirmación llegó unas semanas después. Pablo Guerra, a cargo del manejo de los yaguaretés en el Centro mencionó que “habíamos puesto cámaras-trampa para tratar de confirmar el nacimiento. Y después de varias semanas sin ningún registro pudimos observar a los dos cachorros. Cuando vimos los videos saltamos de alegría y emoción. Estimamos que tienen entre uno y dos meses y aparentan estar en perfectas condiciones”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Después de esta observación ya no volvieron a verlos, pero se espera que pronto realicen caminatas más extensas siguiendo a su madre y sean más fáciles de avistar. Los cachorros observados son dos, que es el número usual de crías que tienen los yaguaretés. La madre de los cachorros es Mariua y el padre Jatobazinho, quien se mantiene en otro enorme corral, separado de la madre y sus cachorros. Ambos ejemplares tienen un origen silvestre y provienen de Brasil, de donde fueron rescatados, de cazadores furtivos en el caso de Mariua, y en muy malas condiciones físicas Jatobazinho.

 

Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina destaca la colaboración de las instituciones del país vecino, especialmente del Instituto Brasilero del Medio Ambiente (IBAMA) y de las organizaciones NEX y Onçafari, que recuperaron a los animales y luego los enviaron a Argentina.

 

“El nacimiento de estos cachorros es un paso muy importante para el proyecto. Desde el año 2012 estamos trabajando en Iberá tratando de regresar al depredador tope a este ambiente, 70 años después de haberse extinguido en la provincia de Corrientes. Es un proyecto a largo plazo cuya ejecución demandará varios años más, pero estamos en buen camino y desde hace un año trabajando en la fase de liberación progresiva”, comentó Sebastián.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El yaguareté es el máximo depredador de Sudamérica y, como tal, cumple con un rol ecológico clave para el mantenimiento de los ecosistemas donde habita. Al desaparecer, desaparecen también estas funciones y los ambientes naturales degradados pierden, en buena medida, la capacidad de brindar agua y aire de calidad, de mitigar el cambio climático o de prevenir la aparición de nuevas pandemias. Con la desaparición del yaguareté perdemos cultura y oportunidades de desarrollo local, ya que la observación de fauna se puede convertir en un motor de la economía, como ha pasado en otros lugares de la región (por ejemplo, el Pantanal brasilero) o en el mismo Iberá.

 

El proyecto se lleva en forma conjunta entre la Fundación Rewilding Argentina, la Provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales.

 

Ayudanos a elegir un nombre para los pequeños cachorros

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Fundación Rewilding Argentina invita a todas las personas a participar en la selección de los nombres para la nueva generación de yaguaretés correntinos. A partir del lunes 23 de noviembre, podrán elegirse en la cuenta de Instagram de @rewilding_argentina los nombres para los pequeños cachorros silvestres del Parque Iberá. Los nombres más votados serán publicados en el día internacional del yaguareté, el 29 de noviembre.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Mundo Zoo

Guacamayos rojos, libres y silvestres, por primera vez en más de 150 años en Argentina.

PARQUE IBERÁ

Publicado

el

Los colores y sonidos del Guacamayo rojo, que alguna vez inundaron los cielos del norte argentino, se sienten cada vez más fuertes en el Parque Iberá: Una pareja de guacamayos rojos sacó adelante 3 huevos, que eclosionaron y dieron lugar a los tres primeros pichones silvestres en libertad—algo que no ocurría probablemente hace más de 150 años en nuestro país.


Desde 2015, en Fundación Rewilding Argentina emprendimos el trabajo para recuperar esta especie clave extinta en toda la Argentina. Hoy, el Guacamayo rojo está volviendo a cumplir su rol ecológico de ""creador de bosques"", a través del rewilding.

 

El nacimiento de estos pichones silvestres en Parque Iberá es un gran paso para la recuperación de la especie en Argentina, y refuerza nuestra convicción de que el rewilding es una herramienta que inspira esperanza en medio de la profunda crisis de biodiversidad que enfrenta el planeta.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, este evento demuestra que proteger los ecosistemas, y trabajar activamente para recuperarlos, son estrategias que alumbran el camino hacia una economía restaurativa en la que las comunidades locales, inmersas en un entorno revitalizado, prosperan a partir del turismo de naturaleza.

 

"El rewilding trae de vuelta la naturaleza, trae bienestar para las comunidades locales y, sobre todo, trae alegría para nuestras almas."— Richard Preston

Seguir leyendo

Mundo Zoo

Coco, la nutria gigante repatriada

DE DINAMARCA A IBERÁ

Publicado

el

Desde el Zoo de Givskud, Dinamarca nos enviaron imágenes al nacer de Coco, el macho de nutria gigante que hoy vive en el corral de presuelta en Parque Iberá.


Coco nació el 3 de mayo de 2017 en una camada de tres. El grupo familiar de las nutrias es bien estrecho; permanecen juntos la mayor parte del tiempo y son muy curiosos y valientes.

 

Los cuidadores de Coco cuentan que él es un protector innato: cuando sus padres tuvieron otra camada en 2018, Coco cumplía el rol de guardia de la familia. Cada vez que alguien se acercaba a sus hermanos, lo advertía con ruidos de ladridos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Es por eso que aquí, en Iberá, Coco siempre está alerta cuando se aproxima la lancha por la laguna Paraná, o el equipo de rewilding se acerca para monitorear a la pareja, que se prepara para volver a cumplir su rol ecológico en los Esteros del Iberá.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos